Luis Alberto Cueva Buendía, Israel Robert Pariajulca Fernández, Pablo Santiago Bonilla Cairo, Evelyn Jeannet Jesus Balbín, Rodrigo Elías Salazar Lazo
{"title":"通过全景 X 光片观察上颌犬齿早期嵌塞的风险","authors":"Luis Alberto Cueva Buendía, Israel Robert Pariajulca Fernández, Pablo Santiago Bonilla Cairo, Evelyn Jeannet Jesus Balbín, Rodrigo Elías Salazar Lazo","doi":"10.47186/visct.v8i2.135","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar el riesgo de impactación de caninos maxilares en niños entre 8 y 11 años en un centro radiológico de Huancayo según el método de Power and Short. Material y Métodos: Estudio básico de diseño descriptivo transversal. Se sometido a pruebas no paramétricas, Kruskal-Wallis para hallar diferencias significativas entre los valores de angulación por edad y sexo de los pacientes; y Friedman para hallar diferencias significativas entre los valores de angulación de acuerdo al cuadrante comprometido. Resultados: Según género fue en el femenino tiene un mayor riesgo desfavorable de impactación con 3,9%, regular 15,2 y favorable de 35,8%; el género masculino desfavorable fue de 0,9 % , regular de 11,8% y favorable de 32,4%; según edad fue en mayor proporción de riesgo favorable en el grupo etario de 11 años con un 29%, en 9 años 15,1%, en 10 años 12,7%, en 8 años 11,2%; el riesgo regular fue mayoritario en el grupo de 11 años con 14,7%, 6,8% en 8 años, 5,8% en 9 años y 1,4% en 10 años; el riesgo desfavorable en 11 años fue 3,4% y en los de 10; 9 y 8 años tienen un 0,4% cada uno Conclusiones: El riesgo de impactación de los caninos maxilares fue favorable en un 68,2%, regular 27% y desfavorable 4,8%. No hubo diferencia significativa entre las angulaciones de acuerdo al cuadrante derecho e izquierdo, según edad ni sexo (p-valor de 0,89 y 0,20 respectivamente).","PeriodicalId":471974,"journal":{"name":"Visionarios en ciencia y tecnología","volume":"324 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Riesgo de impactación temprana de caninos maxilares mediante radiografías panorámicas\",\"authors\":\"Luis Alberto Cueva Buendía, Israel Robert Pariajulca Fernández, Pablo Santiago Bonilla Cairo, Evelyn Jeannet Jesus Balbín, Rodrigo Elías Salazar Lazo\",\"doi\":\"10.47186/visct.v8i2.135\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Determinar el riesgo de impactación de caninos maxilares en niños entre 8 y 11 años en un centro radiológico de Huancayo según el método de Power and Short. Material y Métodos: Estudio básico de diseño descriptivo transversal. Se sometido a pruebas no paramétricas, Kruskal-Wallis para hallar diferencias significativas entre los valores de angulación por edad y sexo de los pacientes; y Friedman para hallar diferencias significativas entre los valores de angulación de acuerdo al cuadrante comprometido. Resultados: Según género fue en el femenino tiene un mayor riesgo desfavorable de impactación con 3,9%, regular 15,2 y favorable de 35,8%; el género masculino desfavorable fue de 0,9 % , regular de 11,8% y favorable de 32,4%; según edad fue en mayor proporción de riesgo favorable en el grupo etario de 11 años con un 29%, en 9 años 15,1%, en 10 años 12,7%, en 8 años 11,2%; el riesgo regular fue mayoritario en el grupo de 11 años con 14,7%, 6,8% en 8 años, 5,8% en 9 años y 1,4% en 10 años; el riesgo desfavorable en 11 años fue 3,4% y en los de 10; 9 y 8 años tienen un 0,4% cada uno Conclusiones: El riesgo de impactación de los caninos maxilares fue favorable en un 68,2%, regular 27% y desfavorable 4,8%. No hubo diferencia significativa entre las angulaciones de acuerdo al cuadrante derecho e izquierdo, según edad ni sexo (p-valor de 0,89 y 0,20 respectivamente).\",\"PeriodicalId\":471974,\"journal\":{\"name\":\"Visionarios en ciencia y tecnología\",\"volume\":\"324 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-05-06\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Visionarios en ciencia y tecnología\",\"FirstCategoryId\":\"0\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.47186/visct.v8i2.135\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Visionarios en ciencia y tecnología","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47186/visct.v8i2.135","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Riesgo de impactación temprana de caninos maxilares mediante radiografías panorámicas
Objetivo: Determinar el riesgo de impactación de caninos maxilares en niños entre 8 y 11 años en un centro radiológico de Huancayo según el método de Power and Short. Material y Métodos: Estudio básico de diseño descriptivo transversal. Se sometido a pruebas no paramétricas, Kruskal-Wallis para hallar diferencias significativas entre los valores de angulación por edad y sexo de los pacientes; y Friedman para hallar diferencias significativas entre los valores de angulación de acuerdo al cuadrante comprometido. Resultados: Según género fue en el femenino tiene un mayor riesgo desfavorable de impactación con 3,9%, regular 15,2 y favorable de 35,8%; el género masculino desfavorable fue de 0,9 % , regular de 11,8% y favorable de 32,4%; según edad fue en mayor proporción de riesgo favorable en el grupo etario de 11 años con un 29%, en 9 años 15,1%, en 10 años 12,7%, en 8 años 11,2%; el riesgo regular fue mayoritario en el grupo de 11 años con 14,7%, 6,8% en 8 años, 5,8% en 9 años y 1,4% en 10 años; el riesgo desfavorable en 11 años fue 3,4% y en los de 10; 9 y 8 años tienen un 0,4% cada uno Conclusiones: El riesgo de impactación de los caninos maxilares fue favorable en un 68,2%, regular 27% y desfavorable 4,8%. No hubo diferencia significativa entre las angulaciones de acuerdo al cuadrante derecho e izquierdo, según edad ni sexo (p-valor de 0,89 y 0,20 respectivamente).