{"title":"和平教育、包容与脆弱性:认识论立场问题","authors":"Rodolfo Cruz Vadillo","doi":"10.48102/rlee.2024.54.2.626","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo examina las propuestas de educación inclusiva y la noción de vulnerabilidad desde una perspectiva de paz positiva, argumentando que la construcción de una cultura de paz comienza en el ámbito educativo, específicamente a través de la educación inclusiva. Esta última se fundamenta en principios de justicia social y derechos humanos, sin embargo, su implementación plena es obstaculizada por la exclusión de ciertos individuos cuya participación plena no es considerada legítima. Esto se debe a que su posición social y el estatus asignado los marginan de la participación plena en la vida social. En el contexto escolar, algunas identidades son relegadas a posiciones de inferioridad debido a categorías como necesidades educativas especiales o problemas de aprendizaje, lo que refuerza su exclusión ontológica y política. Esta producción de ignorancia perpetúa la desigualdad y dificulta el reconocimiento y la justicia social. Así, se plantea la necesidad de superar estas barreras para avanzar hacia una educación inclusiva genuina que promueva la paz y la igualdad.","PeriodicalId":34412,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Estudios Educativos","volume":"17 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Educación para la paz, inclusión y vulnerabilidad: un problema de posición epistémica\",\"authors\":\"Rodolfo Cruz Vadillo\",\"doi\":\"10.48102/rlee.2024.54.2.626\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este trabajo examina las propuestas de educación inclusiva y la noción de vulnerabilidad desde una perspectiva de paz positiva, argumentando que la construcción de una cultura de paz comienza en el ámbito educativo, específicamente a través de la educación inclusiva. Esta última se fundamenta en principios de justicia social y derechos humanos, sin embargo, su implementación plena es obstaculizada por la exclusión de ciertos individuos cuya participación plena no es considerada legítima. Esto se debe a que su posición social y el estatus asignado los marginan de la participación plena en la vida social. En el contexto escolar, algunas identidades son relegadas a posiciones de inferioridad debido a categorías como necesidades educativas especiales o problemas de aprendizaje, lo que refuerza su exclusión ontológica y política. Esta producción de ignorancia perpetúa la desigualdad y dificulta el reconocimiento y la justicia social. Así, se plantea la necesidad de superar estas barreras para avanzar hacia una educación inclusiva genuina que promueva la paz y la igualdad.\",\"PeriodicalId\":34412,\"journal\":{\"name\":\"Revista Latinoamericana de Estudios Educativos\",\"volume\":\"17 6\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-05-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Latinoamericana de Estudios Educativos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.2.626\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Latinoamericana de Estudios Educativos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.2.626","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Educación para la paz, inclusión y vulnerabilidad: un problema de posición epistémica
Este trabajo examina las propuestas de educación inclusiva y la noción de vulnerabilidad desde una perspectiva de paz positiva, argumentando que la construcción de una cultura de paz comienza en el ámbito educativo, específicamente a través de la educación inclusiva. Esta última se fundamenta en principios de justicia social y derechos humanos, sin embargo, su implementación plena es obstaculizada por la exclusión de ciertos individuos cuya participación plena no es considerada legítima. Esto se debe a que su posición social y el estatus asignado los marginan de la participación plena en la vida social. En el contexto escolar, algunas identidades son relegadas a posiciones de inferioridad debido a categorías como necesidades educativas especiales o problemas de aprendizaje, lo que refuerza su exclusión ontológica y política. Esta producción de ignorancia perpetúa la desigualdad y dificulta el reconocimiento y la justicia social. Así, se plantea la necesidad de superar estas barreras para avanzar hacia una educación inclusiva genuina que promueva la paz y la igualdad.