Angélica García Estrada, Fernando Limón Aguirre, Antonio Saldívar Moreno
{"title":"对和平教育的贡献:恰帕斯州玛雅社会科学家的方法","authors":"Angélica García Estrada, Fernando Limón Aguirre, Antonio Saldívar Moreno","doi":"10.48102/rlee.2024.54.2.628","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo busca develar planteamientos pedagógicos favorables a una educación para la paz contenidos en los posicionamientos y contribuciones de investigadores mayas de Chiapas. Con base en un análisis hermenéutico a textos publicados y ponencias dictadas por seis cientistas sociales de los pueblos mayas chuj, tseltal y tsotsil, se distingue que la justicia cognitiva a la que apelan y la interculturalidad crítica que conllevan son sustentos nodales en una educación para la paz. En ellos se destacan valores como el respeto, el silencio, la colectividad y la libertad como criterios de vida y para la producción de conocimientos. En sus planteamientos se visibilizan los retos y complejidades que implica el diálogo entre culturas y su importancia en favor de una paz contextualizada. Se concluye que sus aportes, al ser reflejo de las memorias, territorialidades, resistencias y esperanzas de sus pueblos, son alternativas que favorecen la descolonización del pensamiento y la desarticulación del proyecto moderno colonial.","PeriodicalId":34412,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Estudios Educativos","volume":"105 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Aportes a la educación para la paz: planteamientos de cientistas sociales mayas en Chiapas\",\"authors\":\"Angélica García Estrada, Fernando Limón Aguirre, Antonio Saldívar Moreno\",\"doi\":\"10.48102/rlee.2024.54.2.628\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo busca develar planteamientos pedagógicos favorables a una educación para la paz contenidos en los posicionamientos y contribuciones de investigadores mayas de Chiapas. Con base en un análisis hermenéutico a textos publicados y ponencias dictadas por seis cientistas sociales de los pueblos mayas chuj, tseltal y tsotsil, se distingue que la justicia cognitiva a la que apelan y la interculturalidad crítica que conllevan son sustentos nodales en una educación para la paz. En ellos se destacan valores como el respeto, el silencio, la colectividad y la libertad como criterios de vida y para la producción de conocimientos. En sus planteamientos se visibilizan los retos y complejidades que implica el diálogo entre culturas y su importancia en favor de una paz contextualizada. Se concluye que sus aportes, al ser reflejo de las memorias, territorialidades, resistencias y esperanzas de sus pueblos, son alternativas que favorecen la descolonización del pensamiento y la desarticulación del proyecto moderno colonial.\",\"PeriodicalId\":34412,\"journal\":{\"name\":\"Revista Latinoamericana de Estudios Educativos\",\"volume\":\"105 5\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-05-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Latinoamericana de Estudios Educativos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.2.628\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Latinoamericana de Estudios Educativos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.2.628","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Aportes a la educación para la paz: planteamientos de cientistas sociales mayas en Chiapas
El presente artículo busca develar planteamientos pedagógicos favorables a una educación para la paz contenidos en los posicionamientos y contribuciones de investigadores mayas de Chiapas. Con base en un análisis hermenéutico a textos publicados y ponencias dictadas por seis cientistas sociales de los pueblos mayas chuj, tseltal y tsotsil, se distingue que la justicia cognitiva a la que apelan y la interculturalidad crítica que conllevan son sustentos nodales en una educación para la paz. En ellos se destacan valores como el respeto, el silencio, la colectividad y la libertad como criterios de vida y para la producción de conocimientos. En sus planteamientos se visibilizan los retos y complejidades que implica el diálogo entre culturas y su importancia en favor de una paz contextualizada. Se concluye que sus aportes, al ser reflejo de las memorias, territorialidades, resistencias y esperanzas de sus pueblos, son alternativas que favorecen la descolonización del pensamiento y la desarticulación del proyecto moderno colonial.