María Fernanda Trujillo Castillo, Cristina Perales Franco, Eugenio Riquelme Manzano
{"title":"墨西哥和平教育概念化:通过其他教学法建设和平","authors":"María Fernanda Trujillo Castillo, Cristina Perales Franco, Eugenio Riquelme Manzano","doi":"10.48102/rlee.2024.54.2.632","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La conceptualización de la educación para la paz se ha abordado desde diferentes paradigmas con desarrollos históricos y contextuales específicos, lo que pone de manifiesto que la noción de paz no es unívoca. Este trabajo parte del reconocimiento de las diversas formas de violencia presentes en México y tiene como objetivo presentar una reflexión crítica en torno a la conceptualización de la educación para la paz, así como proponer un marco de referencia para su implementación en el país a través de la incorporación de perspectivas feministas y decoloniales que puedan enriquecer los planteamientos del trabajo educativo para la paz. En primer lugar, se presenta una conceptualización del desarrollo de los estudios y la investigación para la paz, y de la manera en que se ha construido la educación para la paz desde perspectivas más clásicas. Posteriormente, se cuestionan y amplían estas conceptualizaciones desde lo que se conoce como “pedagogías otras”, argumentando que pensar la paz y su educación desde los criterios de la experiencia, la ternura, la esperanza y la resistencia es pertinente, dado que es necesario partir de las formas propias en las que se viven, sienten y construyen las paces en el contexto mexicano.","PeriodicalId":34412,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Estudios Educativos","volume":"95 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Conceptualizar la educación para la paz en México: construyendo paces desde pedagogías otras\",\"authors\":\"María Fernanda Trujillo Castillo, Cristina Perales Franco, Eugenio Riquelme Manzano\",\"doi\":\"10.48102/rlee.2024.54.2.632\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La conceptualización de la educación para la paz se ha abordado desde diferentes paradigmas con desarrollos históricos y contextuales específicos, lo que pone de manifiesto que la noción de paz no es unívoca. Este trabajo parte del reconocimiento de las diversas formas de violencia presentes en México y tiene como objetivo presentar una reflexión crítica en torno a la conceptualización de la educación para la paz, así como proponer un marco de referencia para su implementación en el país a través de la incorporación de perspectivas feministas y decoloniales que puedan enriquecer los planteamientos del trabajo educativo para la paz. En primer lugar, se presenta una conceptualización del desarrollo de los estudios y la investigación para la paz, y de la manera en que se ha construido la educación para la paz desde perspectivas más clásicas. Posteriormente, se cuestionan y amplían estas conceptualizaciones desde lo que se conoce como “pedagogías otras”, argumentando que pensar la paz y su educación desde los criterios de la experiencia, la ternura, la esperanza y la resistencia es pertinente, dado que es necesario partir de las formas propias en las que se viven, sienten y construyen las paces en el contexto mexicano.\",\"PeriodicalId\":34412,\"journal\":{\"name\":\"Revista Latinoamericana de Estudios Educativos\",\"volume\":\"95 5\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-05-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Latinoamericana de Estudios Educativos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.2.632\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Latinoamericana de Estudios Educativos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.2.632","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Conceptualizar la educación para la paz en México: construyendo paces desde pedagogías otras
La conceptualización de la educación para la paz se ha abordado desde diferentes paradigmas con desarrollos históricos y contextuales específicos, lo que pone de manifiesto que la noción de paz no es unívoca. Este trabajo parte del reconocimiento de las diversas formas de violencia presentes en México y tiene como objetivo presentar una reflexión crítica en torno a la conceptualización de la educación para la paz, así como proponer un marco de referencia para su implementación en el país a través de la incorporación de perspectivas feministas y decoloniales que puedan enriquecer los planteamientos del trabajo educativo para la paz. En primer lugar, se presenta una conceptualización del desarrollo de los estudios y la investigación para la paz, y de la manera en que se ha construido la educación para la paz desde perspectivas más clásicas. Posteriormente, se cuestionan y amplían estas conceptualizaciones desde lo que se conoce como “pedagogías otras”, argumentando que pensar la paz y su educación desde los criterios de la experiencia, la ternura, la esperanza y la resistencia es pertinente, dado que es necesario partir de las formas propias en las que se viven, sienten y construyen las paces en el contexto mexicano.