Alejandro Pérez Carvajal, Carla Förster Marín, Carmen Gloria Jiménez Bucarey, Paula Riquelme Bravo
{"title":"教学方面的良好做法要素和智利大学子系统培训过程的成果","authors":"Alejandro Pérez Carvajal, Carla Förster Marín, Carmen Gloria Jiménez Bucarey, Paula Riquelme Bravo","doi":"10.35362/rie9516276","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El siguiente artículo tiene por objetivo determinar los elementos que constituyen buenas prácticas asociados a los criterios y estándares de calidad de la dimensión de la docencia y de los resultados del proceso formativo en educación superior en Chile, en el marco de la nueva Ley de calidad para la acreditación del subsistema universitario 21.091 (2018) considerando en particular la dimensión de Docencia y Resultados del Proceso Formativo. Se interroga a través de un enfoque cualitativo y un diseño de Teoría Fundamentada ¿Cuáles son los elementos que pueden constituirse como buenas prácticas asociados a los criterios y estándares de calidad de la dimensión de la docencia y de los resultados del proceso formativo en el subsistema universitario en Chile? Los resultados expresan distintas prácticas, tales como, mecanismos, acciones y tareas que realizan las universidades para cumplir con la dimensión, sin embargo no todos los criterios se comprenden de igual forma existiendo diferencias de interpretación entre ellas. Las conclusiones permiten relacionar las consideraciones que cada criterio señala y las prácticas recogidas. Además de aportar como novedad científica a la reflexión de la mejora en la calidad de la gestión del subsistema universitario y contribuir al ODS Nº4 para la educación 2030.","PeriodicalId":355160,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Educación","volume":" 33","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Elementos de boas práticas a partir da dimensão da docência e dos resultados do processo formativo do subsistema universitário no Chile\",\"authors\":\"Alejandro Pérez Carvajal, Carla Förster Marín, Carmen Gloria Jiménez Bucarey, Paula Riquelme Bravo\",\"doi\":\"10.35362/rie9516276\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El siguiente artículo tiene por objetivo determinar los elementos que constituyen buenas prácticas asociados a los criterios y estándares de calidad de la dimensión de la docencia y de los resultados del proceso formativo en educación superior en Chile, en el marco de la nueva Ley de calidad para la acreditación del subsistema universitario 21.091 (2018) considerando en particular la dimensión de Docencia y Resultados del Proceso Formativo. Se interroga a través de un enfoque cualitativo y un diseño de Teoría Fundamentada ¿Cuáles son los elementos que pueden constituirse como buenas prácticas asociados a los criterios y estándares de calidad de la dimensión de la docencia y de los resultados del proceso formativo en el subsistema universitario en Chile? Los resultados expresan distintas prácticas, tales como, mecanismos, acciones y tareas que realizan las universidades para cumplir con la dimensión, sin embargo no todos los criterios se comprenden de igual forma existiendo diferencias de interpretación entre ellas. Las conclusiones permiten relacionar las consideraciones que cada criterio señala y las prácticas recogidas. Además de aportar como novedad científica a la reflexión de la mejora en la calidad de la gestión del subsistema universitario y contribuir al ODS Nº4 para la educación 2030.\",\"PeriodicalId\":355160,\"journal\":{\"name\":\"Revista Iberoamericana de Educación\",\"volume\":\" 33\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-05-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Iberoamericana de Educación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35362/rie9516276\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Iberoamericana de Educación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35362/rie9516276","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Elementos de boas práticas a partir da dimensão da docência e dos resultados do processo formativo do subsistema universitário no Chile
El siguiente artículo tiene por objetivo determinar los elementos que constituyen buenas prácticas asociados a los criterios y estándares de calidad de la dimensión de la docencia y de los resultados del proceso formativo en educación superior en Chile, en el marco de la nueva Ley de calidad para la acreditación del subsistema universitario 21.091 (2018) considerando en particular la dimensión de Docencia y Resultados del Proceso Formativo. Se interroga a través de un enfoque cualitativo y un diseño de Teoría Fundamentada ¿Cuáles son los elementos que pueden constituirse como buenas prácticas asociados a los criterios y estándares de calidad de la dimensión de la docencia y de los resultados del proceso formativo en el subsistema universitario en Chile? Los resultados expresan distintas prácticas, tales como, mecanismos, acciones y tareas que realizan las universidades para cumplir con la dimensión, sin embargo no todos los criterios se comprenden de igual forma existiendo diferencias de interpretación entre ellas. Las conclusiones permiten relacionar las consideraciones que cada criterio señala y las prácticas recogidas. Además de aportar como novedad científica a la reflexión de la mejora en la calidad de la gestión del subsistema universitario y contribuir al ODS Nº4 para la educación 2030.