María Camila Solarte, Omaira Lucely Araujo, D. Muñoz, F. Villalobos, Ana Karen Ceballos, Edwin Gerardo Luna
{"title":"为生命敞开大门:通过守门教师开展预防自杀计划","authors":"María Camila Solarte, Omaira Lucely Araujo, D. Muñoz, F. Villalobos, Ana Karen Ceballos, Edwin Gerardo Luna","doi":"10.22267/rus.242602.325","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El suicidio es la tercera causa de muerte de jóvenes entre 15 y 19 años. Ante esto, los ambientes escolares pueden favorecer el fomento de la salud mental de los adolescentes, permitir la identificación temprana de factores de riesgo y aportar en la prevención de conductas suicidas. Una de las estrategias de prevención es el entrenamiento de “gatekeepers”. Objetivo: Determinar el efecto del programa “Abriendo Puertas para la Vida” sobre conocimientos, actitudes y prácticas en prevención de conductas suicidas en un grupo de profesores de secundaria de una institución educativa de San Juan de Pasto, Colombia. Materiales y métodos: Estudio preexperimental, con un grupo de intervención y medidas pre y pos-seguimiento. Participaron nueve docentes voluntarios durante dos jornadas de formación. Resultados: Se identificaron cambios positivos en conocimientos, actitudes y prácticas de los participantes entre pretest y postest, en la mayoría de las subdimensiones evaluadas; sin embargo, tres años después, estos cambios se mantuvieron tan solo en conocimientos sobre las conductas suicidas y en actitudes hacia la prevención. Conclusión: El programa “Abriendo Puertas para la Vida” evidenció efectividad y pertinencia, sin embargo, el mantenimiento de sus efectos requiere de acciones de seguimiento y acompañamiento a los docentes formados.","PeriodicalId":31697,"journal":{"name":"Universidad y Salud","volume":"110 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Abriendo puertas para la vida: Programa de prevención de conductas suicidas a través de docentes Gatekeepers\",\"authors\":\"María Camila Solarte, Omaira Lucely Araujo, D. Muñoz, F. Villalobos, Ana Karen Ceballos, Edwin Gerardo Luna\",\"doi\":\"10.22267/rus.242602.325\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: El suicidio es la tercera causa de muerte de jóvenes entre 15 y 19 años. Ante esto, los ambientes escolares pueden favorecer el fomento de la salud mental de los adolescentes, permitir la identificación temprana de factores de riesgo y aportar en la prevención de conductas suicidas. Una de las estrategias de prevención es el entrenamiento de “gatekeepers”. Objetivo: Determinar el efecto del programa “Abriendo Puertas para la Vida” sobre conocimientos, actitudes y prácticas en prevención de conductas suicidas en un grupo de profesores de secundaria de una institución educativa de San Juan de Pasto, Colombia. Materiales y métodos: Estudio preexperimental, con un grupo de intervención y medidas pre y pos-seguimiento. Participaron nueve docentes voluntarios durante dos jornadas de formación. Resultados: Se identificaron cambios positivos en conocimientos, actitudes y prácticas de los participantes entre pretest y postest, en la mayoría de las subdimensiones evaluadas; sin embargo, tres años después, estos cambios se mantuvieron tan solo en conocimientos sobre las conductas suicidas y en actitudes hacia la prevención. Conclusión: El programa “Abriendo Puertas para la Vida” evidenció efectividad y pertinencia, sin embargo, el mantenimiento de sus efectos requiere de acciones de seguimiento y acompañamiento a los docentes formados.\",\"PeriodicalId\":31697,\"journal\":{\"name\":\"Universidad y Salud\",\"volume\":\"110 9\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-05-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Universidad y Salud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22267/rus.242602.325\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Universidad y Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22267/rus.242602.325","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Abriendo puertas para la vida: Programa de prevención de conductas suicidas a través de docentes Gatekeepers
Introducción: El suicidio es la tercera causa de muerte de jóvenes entre 15 y 19 años. Ante esto, los ambientes escolares pueden favorecer el fomento de la salud mental de los adolescentes, permitir la identificación temprana de factores de riesgo y aportar en la prevención de conductas suicidas. Una de las estrategias de prevención es el entrenamiento de “gatekeepers”. Objetivo: Determinar el efecto del programa “Abriendo Puertas para la Vida” sobre conocimientos, actitudes y prácticas en prevención de conductas suicidas en un grupo de profesores de secundaria de una institución educativa de San Juan de Pasto, Colombia. Materiales y métodos: Estudio preexperimental, con un grupo de intervención y medidas pre y pos-seguimiento. Participaron nueve docentes voluntarios durante dos jornadas de formación. Resultados: Se identificaron cambios positivos en conocimientos, actitudes y prácticas de los participantes entre pretest y postest, en la mayoría de las subdimensiones evaluadas; sin embargo, tres años después, estos cambios se mantuvieron tan solo en conocimientos sobre las conductas suicidas y en actitudes hacia la prevención. Conclusión: El programa “Abriendo Puertas para la Vida” evidenció efectividad y pertinencia, sin embargo, el mantenimiento de sus efectos requiere de acciones de seguimiento y acompañamiento a los docentes formados.