Alex Willian Janampa-De la Cruz, Víctor Alejandro Mejía-Lázaro
{"title":"氟斑牙与秘鲁哈恩一家牙科诊所的儿童使用的牙膏类型有关。","authors":"Alex Willian Janampa-De la Cruz, Víctor Alejandro Mejía-Lázaro","doi":"10.37065/rem.v10i1.751","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La fluorosis dental es una alteración del esmalte debido a la exposición crónica a altas concentraciones de flúor y que afecta principalmente a niños durante la formación dental. Objetivo: Determinar la relación entre la fluorosis dental y el tipo de pasta dental utilizado en niños que asisten a una clínica odontológica de Jaén, 2023. Métodos: Diseño transversal analítico en una muestra de 207 niños de 6 a 11 años. La fluorosis se midió utilizando el Índice de Dean, y las características sociodemográficas y de hábitos de higiene oral mediante un cuestionario. Resultados: El 87 % de niños presentó algún nivel de fluorosis, donde el “muy leve” fue el másfrecuente (38,2 %), seguido del “cuestionable” (24,6 %). El “Colgate triple acción” (13,0 %, flúor: 1 450 ppm) y Dentito® Chicle Globo (13,0 %; flúor: 550 ppm) fueron las pastas dentales más utilizadas. Los niños tuvieron una mediana de ocho años, sexo femenino 50,7 %, predominio de estado nutricional normal (73,9 %); todos tenían el hábito de cepillarse y con una frecuencia predominante de tresveces al día (92,3 %). La fluorosis dental estuvo relacionado a la pasta dental (p=0,001), donde los niños que utilizaban pastas dentales con la mayor concentración de flúor (1 450 ppm a 1 500 ppm), tuvieron 29 % más probabilidad de presentar fluorosis dental, respecto a aquellos que utilizaban pastas con menor concentración (p=0,002; RPa=1,29; IC95% = 1,10 - 1,53). Conclusión: La fluorosis dental es muy frecuente en la población estudio y relacionada al tipo de pasta dental utilizada.","PeriodicalId":302638,"journal":{"name":"Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque","volume":"22 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-04-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Fluorosis dental en relación con el tipo de pastas dentales utilizadas por niños de una clínica odontológica de Jaén, Perú\",\"authors\":\"Alex Willian Janampa-De la Cruz, Víctor Alejandro Mejía-Lázaro\",\"doi\":\"10.37065/rem.v10i1.751\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La fluorosis dental es una alteración del esmalte debido a la exposición crónica a altas concentraciones de flúor y que afecta principalmente a niños durante la formación dental. Objetivo: Determinar la relación entre la fluorosis dental y el tipo de pasta dental utilizado en niños que asisten a una clínica odontológica de Jaén, 2023. Métodos: Diseño transversal analítico en una muestra de 207 niños de 6 a 11 años. La fluorosis se midió utilizando el Índice de Dean, y las características sociodemográficas y de hábitos de higiene oral mediante un cuestionario. Resultados: El 87 % de niños presentó algún nivel de fluorosis, donde el “muy leve” fue el másfrecuente (38,2 %), seguido del “cuestionable” (24,6 %). El “Colgate triple acción” (13,0 %, flúor: 1 450 ppm) y Dentito® Chicle Globo (13,0 %; flúor: 550 ppm) fueron las pastas dentales más utilizadas. Los niños tuvieron una mediana de ocho años, sexo femenino 50,7 %, predominio de estado nutricional normal (73,9 %); todos tenían el hábito de cepillarse y con una frecuencia predominante de tresveces al día (92,3 %). La fluorosis dental estuvo relacionado a la pasta dental (p=0,001), donde los niños que utilizaban pastas dentales con la mayor concentración de flúor (1 450 ppm a 1 500 ppm), tuvieron 29 % más probabilidad de presentar fluorosis dental, respecto a aquellos que utilizaban pastas con menor concentración (p=0,002; RPa=1,29; IC95% = 1,10 - 1,53). Conclusión: La fluorosis dental es muy frecuente en la población estudio y relacionada al tipo de pasta dental utilizada.\",\"PeriodicalId\":302638,\"journal\":{\"name\":\"Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque\",\"volume\":\"22 8\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-04-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.37065/rem.v10i1.751\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37065/rem.v10i1.751","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Fluorosis dental en relación con el tipo de pastas dentales utilizadas por niños de una clínica odontológica de Jaén, Perú
Introducción: La fluorosis dental es una alteración del esmalte debido a la exposición crónica a altas concentraciones de flúor y que afecta principalmente a niños durante la formación dental. Objetivo: Determinar la relación entre la fluorosis dental y el tipo de pasta dental utilizado en niños que asisten a una clínica odontológica de Jaén, 2023. Métodos: Diseño transversal analítico en una muestra de 207 niños de 6 a 11 años. La fluorosis se midió utilizando el Índice de Dean, y las características sociodemográficas y de hábitos de higiene oral mediante un cuestionario. Resultados: El 87 % de niños presentó algún nivel de fluorosis, donde el “muy leve” fue el másfrecuente (38,2 %), seguido del “cuestionable” (24,6 %). El “Colgate triple acción” (13,0 %, flúor: 1 450 ppm) y Dentito® Chicle Globo (13,0 %; flúor: 550 ppm) fueron las pastas dentales más utilizadas. Los niños tuvieron una mediana de ocho años, sexo femenino 50,7 %, predominio de estado nutricional normal (73,9 %); todos tenían el hábito de cepillarse y con una frecuencia predominante de tresveces al día (92,3 %). La fluorosis dental estuvo relacionado a la pasta dental (p=0,001), donde los niños que utilizaban pastas dentales con la mayor concentración de flúor (1 450 ppm a 1 500 ppm), tuvieron 29 % más probabilidad de presentar fluorosis dental, respecto a aquellos que utilizaban pastas con menor concentración (p=0,002; RPa=1,29; IC95% = 1,10 - 1,53). Conclusión: La fluorosis dental es muy frecuente en la población estudio y relacionada al tipo de pasta dental utilizada.