José René Tapia Martínez, Brenda Rocío Rodríguez Vela
{"title":"体育活动及其对社会行为的影响","authors":"José René Tapia Martínez, Brenda Rocío Rodríguez Vela","doi":"10.16887/fiepbulletin.v94i1.6706","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La actividad física y el deporte aporta beneficios psicosociales, mejora el estado de ánimo, la capacidad de concentración y favorece la integración de las comunidades por ello es importante evaluar si las conductas sedentarias y la falta de actividad física están determinadas por factores sociodemográficos Lavielle-Sotomayor, et al (2014). Objetivo: Implementar la práctica permanente de actividad física como estrategia para tener un impacto en el tejido social. Métodos: Tipo de investigación mixta, correlacional y longitudinal; Donde participaron 285 sujeto de la Unidad habitacional rio dorado en Durango Durango, (154 varones y 231mujeres) de 8 a 20 años de edad, donde los factores de exclusión fueron el no ser habitante de la unidad habitacional ò no asistir a más del 80 % a las actividades (junio a diciembre 2021). Teniendo como principales Resultados: según la percepción de los sujetos, se evidenció que han experimentado sentir mejor autoestima, disminución de estrés y molestias físicas, mejores relaciones sociales, vecinales y familiares, mayor sentido de pertenencia hacia su comunidad y disfrute de la vida y que han mejorado sus prácticas de autocuidado. Conclusión: la práctica de la actividad física de manera permanente contribuye a una mejor calidad de vida, así como a un mayor sentido de pertinencia y convivencia en la unidad habitacional. \nPalabras clave: Sedentarismo, estilo de vida saludable, Conductas Sociales. \n ","PeriodicalId":165827,"journal":{"name":"Fiep Bulletin - online","volume":"245 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"LA ACTIVIDAD FÍSICA Y SU IMPACTO EN LA CONDUCTA SOCIAL\",\"authors\":\"José René Tapia Martínez, Brenda Rocío Rodríguez Vela\",\"doi\":\"10.16887/fiepbulletin.v94i1.6706\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La actividad física y el deporte aporta beneficios psicosociales, mejora el estado de ánimo, la capacidad de concentración y favorece la integración de las comunidades por ello es importante evaluar si las conductas sedentarias y la falta de actividad física están determinadas por factores sociodemográficos Lavielle-Sotomayor, et al (2014). Objetivo: Implementar la práctica permanente de actividad física como estrategia para tener un impacto en el tejido social. Métodos: Tipo de investigación mixta, correlacional y longitudinal; Donde participaron 285 sujeto de la Unidad habitacional rio dorado en Durango Durango, (154 varones y 231mujeres) de 8 a 20 años de edad, donde los factores de exclusión fueron el no ser habitante de la unidad habitacional ò no asistir a más del 80 % a las actividades (junio a diciembre 2021). Teniendo como principales Resultados: según la percepción de los sujetos, se evidenció que han experimentado sentir mejor autoestima, disminución de estrés y molestias físicas, mejores relaciones sociales, vecinales y familiares, mayor sentido de pertenencia hacia su comunidad y disfrute de la vida y que han mejorado sus prácticas de autocuidado. Conclusión: la práctica de la actividad física de manera permanente contribuye a una mejor calidad de vida, así como a un mayor sentido de pertinencia y convivencia en la unidad habitacional. \\nPalabras clave: Sedentarismo, estilo de vida saludable, Conductas Sociales. \\n \",\"PeriodicalId\":165827,\"journal\":{\"name\":\"Fiep Bulletin - online\",\"volume\":\"245 \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Fiep Bulletin - online\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.16887/fiepbulletin.v94i1.6706\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Fiep Bulletin - online","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.16887/fiepbulletin.v94i1.6706","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
LA ACTIVIDAD FÍSICA Y SU IMPACTO EN LA CONDUCTA SOCIAL
Introducción: La actividad física y el deporte aporta beneficios psicosociales, mejora el estado de ánimo, la capacidad de concentración y favorece la integración de las comunidades por ello es importante evaluar si las conductas sedentarias y la falta de actividad física están determinadas por factores sociodemográficos Lavielle-Sotomayor, et al (2014). Objetivo: Implementar la práctica permanente de actividad física como estrategia para tener un impacto en el tejido social. Métodos: Tipo de investigación mixta, correlacional y longitudinal; Donde participaron 285 sujeto de la Unidad habitacional rio dorado en Durango Durango, (154 varones y 231mujeres) de 8 a 20 años de edad, donde los factores de exclusión fueron el no ser habitante de la unidad habitacional ò no asistir a más del 80 % a las actividades (junio a diciembre 2021). Teniendo como principales Resultados: según la percepción de los sujetos, se evidenció que han experimentado sentir mejor autoestima, disminución de estrés y molestias físicas, mejores relaciones sociales, vecinales y familiares, mayor sentido de pertenencia hacia su comunidad y disfrute de la vida y que han mejorado sus prácticas de autocuidado. Conclusión: la práctica de la actividad física de manera permanente contribuye a una mejor calidad de vida, así como a un mayor sentido de pertinencia y convivencia en la unidad habitacional.
Palabras clave: Sedentarismo, estilo de vida saludable, Conductas Sociales.