{"title":"墨西哥西班牙语中 godín 一词的派生网络","authors":"R. F. Zacarías Ponce de León","doi":"10.17561/rilex.7.1.8232","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En esta investigación analizaremos el origen de la palabra godín, su estructura morfológica, su ampliación semántica y la red derivacional a la que ha dado lugar. Esta palabra se utiliza para referirse a un tipo de trabajador que se conoce también como burócrata. Son oficinistas que acuden en horario fijo a su lugar de trabajo; suelen llevar comida de casa y establecen camaradería con sus colegas de escritorio. Lo interesante de esta palabra es que ha dado origen a otras palabras derivadas que extienden el concepto y crean una red derivacional neológica. Entre las palabras que podemos mencionar se encuentran: godinato, godinazo, godinear, godinesco, godinista, entre otras. Una red derivacional permite extender un concepto, digamos nominal, para crear verbos, adjetivos y adverbios con rasgos semánticos semejantes pero distinto comportamiento gramatical. Asimismo, estos conceptos nuevos pueden crear a su vez nuevas palabras en un segundo orden de derivación: por ejemplo, el sustantivo godín da lugar al verbo godinear, en un primer orden; a su vez, godinear se puede derivar, en un segundo orden de derivación en un nuevo sustantivo, godineo. En esta contribución demostraremos que esta nueva red derivacional es similar a otras que conforman palabras establecidas (Díaz-Negrillo, 2021), lo cual nos deja entrever que el entramado léxico está organizado de forma lógica y cíclica. Esto nos permite afirmar que el camino que sigue un concepto nuevo en su desarrollo léxico puede ser pronosticado hasta cierto punto.","PeriodicalId":440322,"journal":{"name":"RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas","volume":"343 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Red derivacional de la palabra godín en el español de México\",\"authors\":\"R. F. Zacarías Ponce de León\",\"doi\":\"10.17561/rilex.7.1.8232\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En esta investigación analizaremos el origen de la palabra godín, su estructura morfológica, su ampliación semántica y la red derivacional a la que ha dado lugar. Esta palabra se utiliza para referirse a un tipo de trabajador que se conoce también como burócrata. Son oficinistas que acuden en horario fijo a su lugar de trabajo; suelen llevar comida de casa y establecen camaradería con sus colegas de escritorio. Lo interesante de esta palabra es que ha dado origen a otras palabras derivadas que extienden el concepto y crean una red derivacional neológica. Entre las palabras que podemos mencionar se encuentran: godinato, godinazo, godinear, godinesco, godinista, entre otras. Una red derivacional permite extender un concepto, digamos nominal, para crear verbos, adjetivos y adverbios con rasgos semánticos semejantes pero distinto comportamiento gramatical. Asimismo, estos conceptos nuevos pueden crear a su vez nuevas palabras en un segundo orden de derivación: por ejemplo, el sustantivo godín da lugar al verbo godinear, en un primer orden; a su vez, godinear se puede derivar, en un segundo orden de derivación en un nuevo sustantivo, godineo. En esta contribución demostraremos que esta nueva red derivacional es similar a otras que conforman palabras establecidas (Díaz-Negrillo, 2021), lo cual nos deja entrever que el entramado léxico está organizado de forma lógica y cíclica. Esto nos permite afirmar que el camino que sigue un concepto nuevo en su desarrollo léxico puede ser pronosticado hasta cierto punto.\",\"PeriodicalId\":440322,\"journal\":{\"name\":\"RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas\",\"volume\":\"343 2\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17561/rilex.7.1.8232\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17561/rilex.7.1.8232","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Red derivacional de la palabra godín en el español de México
En esta investigación analizaremos el origen de la palabra godín, su estructura morfológica, su ampliación semántica y la red derivacional a la que ha dado lugar. Esta palabra se utiliza para referirse a un tipo de trabajador que se conoce también como burócrata. Son oficinistas que acuden en horario fijo a su lugar de trabajo; suelen llevar comida de casa y establecen camaradería con sus colegas de escritorio. Lo interesante de esta palabra es que ha dado origen a otras palabras derivadas que extienden el concepto y crean una red derivacional neológica. Entre las palabras que podemos mencionar se encuentran: godinato, godinazo, godinear, godinesco, godinista, entre otras. Una red derivacional permite extender un concepto, digamos nominal, para crear verbos, adjetivos y adverbios con rasgos semánticos semejantes pero distinto comportamiento gramatical. Asimismo, estos conceptos nuevos pueden crear a su vez nuevas palabras en un segundo orden de derivación: por ejemplo, el sustantivo godín da lugar al verbo godinear, en un primer orden; a su vez, godinear se puede derivar, en un segundo orden de derivación en un nuevo sustantivo, godineo. En esta contribución demostraremos que esta nueva red derivacional es similar a otras que conforman palabras establecidas (Díaz-Negrillo, 2021), lo cual nos deja entrever que el entramado léxico está organizado de forma lógica y cíclica. Esto nos permite afirmar que el camino que sigue un concepto nuevo en su desarrollo léxico puede ser pronosticado hasta cierto punto.