David Fernando Pérez-Abadia, Henry Hernán Medina-Arroyo, J. Navarro-Hevia
{"title":"哥伦比亚乔科省社区农林生产系统的类型和特征。","authors":"David Fernando Pérez-Abadia, Henry Hernán Medina-Arroyo, J. Navarro-Hevia","doi":"10.21930/rcta.vol25_num1_art:3176","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La actividad agropecuaria del departamento del Chocó, del Pacífico norte colombiano, se ha basado en la implementación de prácticas tradicionales de producción que a la fecha han sido poco documentadas y diferenciadas. El objetivo de esta investigación fue tipificar y caracterizar los sistemas productivos agroforestales presentes en tres municipios del departamento (Quibdó, Unión Panamericana y Unguía). Se entrevistaron y aplicaron encuestas semiestructuradas a 82 productores de estos municipios y esta información se complementó con literatura disponible y con visitas a campo. Además, se realizó una estadística descriptiva y un análisis multivariado (método de Ward y de componentes principales), gracias a los cuales se encontraron tres (3) tipologías de agroecosistemas que representan las variables de estudio: huertos caseros mixtos (hcm), fincas tradicionales (ft) y sistemas silvopastoriles (ssp). Se definieron dos (2) componentes principales con base en la disposición florística y la representatividad de los sistemas: 1) unidades productivas pequeñas del centro del departamento (Quibdó y Unión Panamericana) con especies compartidas entre los hcm y las ft; y 2) unidades productivas grandes con sistemas agrosilvícolas y ssp (Unguía). Los principales usos de las especies en los sistemas productivos son: alimenticios, medicinales y maderables, donde los hcm presentaron la mayor diversidad florística, comparados con los sistemas de ft y ssp. Así, se concluye que los sistemas productivos del Chocó se sustentan en una marcada tradicionalidad, alta diversidad y baja productividad, cuya área tiende a incrementarse conforme se avanza hacia el norte del departamento.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"21 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Tipificación y caracterización de sistemas productivos agroforestales en comunidades del departamento del Chocó, Colombia\",\"authors\":\"David Fernando Pérez-Abadia, Henry Hernán Medina-Arroyo, J. Navarro-Hevia\",\"doi\":\"10.21930/rcta.vol25_num1_art:3176\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La actividad agropecuaria del departamento del Chocó, del Pacífico norte colombiano, se ha basado en la implementación de prácticas tradicionales de producción que a la fecha han sido poco documentadas y diferenciadas. El objetivo de esta investigación fue tipificar y caracterizar los sistemas productivos agroforestales presentes en tres municipios del departamento (Quibdó, Unión Panamericana y Unguía). Se entrevistaron y aplicaron encuestas semiestructuradas a 82 productores de estos municipios y esta información se complementó con literatura disponible y con visitas a campo. Además, se realizó una estadística descriptiva y un análisis multivariado (método de Ward y de componentes principales), gracias a los cuales se encontraron tres (3) tipologías de agroecosistemas que representan las variables de estudio: huertos caseros mixtos (hcm), fincas tradicionales (ft) y sistemas silvopastoriles (ssp). Se definieron dos (2) componentes principales con base en la disposición florística y la representatividad de los sistemas: 1) unidades productivas pequeñas del centro del departamento (Quibdó y Unión Panamericana) con especies compartidas entre los hcm y las ft; y 2) unidades productivas grandes con sistemas agrosilvícolas y ssp (Unguía). Los principales usos de las especies en los sistemas productivos son: alimenticios, medicinales y maderables, donde los hcm presentaron la mayor diversidad florística, comparados con los sistemas de ft y ssp. Así, se concluye que los sistemas productivos del Chocó se sustentan en una marcada tradicionalidad, alta diversidad y baja productividad, cuya área tiende a incrementarse conforme se avanza hacia el norte del departamento.\",\"PeriodicalId\":123230,\"journal\":{\"name\":\"Ciencia y Tecnología Agropecuaria\",\"volume\":\"21 2\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-02-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencia y Tecnología Agropecuaria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21930/rcta.vol25_num1_art:3176\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol25_num1_art:3176","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Tipificación y caracterización de sistemas productivos agroforestales en comunidades del departamento del Chocó, Colombia
La actividad agropecuaria del departamento del Chocó, del Pacífico norte colombiano, se ha basado en la implementación de prácticas tradicionales de producción que a la fecha han sido poco documentadas y diferenciadas. El objetivo de esta investigación fue tipificar y caracterizar los sistemas productivos agroforestales presentes en tres municipios del departamento (Quibdó, Unión Panamericana y Unguía). Se entrevistaron y aplicaron encuestas semiestructuradas a 82 productores de estos municipios y esta información se complementó con literatura disponible y con visitas a campo. Además, se realizó una estadística descriptiva y un análisis multivariado (método de Ward y de componentes principales), gracias a los cuales se encontraron tres (3) tipologías de agroecosistemas que representan las variables de estudio: huertos caseros mixtos (hcm), fincas tradicionales (ft) y sistemas silvopastoriles (ssp). Se definieron dos (2) componentes principales con base en la disposición florística y la representatividad de los sistemas: 1) unidades productivas pequeñas del centro del departamento (Quibdó y Unión Panamericana) con especies compartidas entre los hcm y las ft; y 2) unidades productivas grandes con sistemas agrosilvícolas y ssp (Unguía). Los principales usos de las especies en los sistemas productivos son: alimenticios, medicinales y maderables, donde los hcm presentaron la mayor diversidad florística, comparados con los sistemas de ft y ssp. Así, se concluye que los sistemas productivos del Chocó se sustentan en una marcada tradicionalidad, alta diversidad y baja productividad, cuya área tiende a incrementarse conforme se avanza hacia el norte del departamento.