{"title":"马尔维纳斯群岛和人权叙事","authors":"Pablo Cristian Fanelli","doi":"10.24215/29533430e019","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La Guerra de Malvinas —ocurrida entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, producto de la decisión de la Junta Militar encabezada por el Tte. Gral. Leopoldo Galtieri— merece ser analizada dentro del contexto político de la última dictadura cívico-militar y las acciones del Gobierno de facto en su intento por legitimarse, perpetuarse y sostenerse en el poder político.\nResulta frecuente referirse al conflicto bélico desde la perspectiva de una gesta histórica nacional o como gesta heroica, al igual que suele referirse a quienes combatieron en las islas como héroes. Sin embargo, estas son representaciones de las que no participan todos los sectores sociales y que opacan la densidad de las narrativas de Malvinas y las disputas por el sentido sobre cómo y qué narrar de la guerra, y sobre las identidades de quienes han participado del conflicto.\nSi bien es irrenunciable el reclamo por la soberanía nacional y la pertenencia legítima de las Islas Malvinas a nuestro territorio, es necesario analizar la guerra desde una perspectiva de derechos humanos, reconociendo sus particularidades y las disputas de sentido que existen en torno a las representaciones que los diferentes actores sociales formulan sobre Malvinas.","PeriodicalId":474419,"journal":{"name":"Malvinas en Cuestión","volume":"37 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Malvinas y las narrativas de derechos humanos\",\"authors\":\"Pablo Cristian Fanelli\",\"doi\":\"10.24215/29533430e019\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La Guerra de Malvinas —ocurrida entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, producto de la decisión de la Junta Militar encabezada por el Tte. Gral. Leopoldo Galtieri— merece ser analizada dentro del contexto político de la última dictadura cívico-militar y las acciones del Gobierno de facto en su intento por legitimarse, perpetuarse y sostenerse en el poder político.\\nResulta frecuente referirse al conflicto bélico desde la perspectiva de una gesta histórica nacional o como gesta heroica, al igual que suele referirse a quienes combatieron en las islas como héroes. Sin embargo, estas son representaciones de las que no participan todos los sectores sociales y que opacan la densidad de las narrativas de Malvinas y las disputas por el sentido sobre cómo y qué narrar de la guerra, y sobre las identidades de quienes han participado del conflicto.\\nSi bien es irrenunciable el reclamo por la soberanía nacional y la pertenencia legítima de las Islas Malvinas a nuestro territorio, es necesario analizar la guerra desde una perspectiva de derechos humanos, reconociendo sus particularidades y las disputas de sentido que existen en torno a las representaciones que los diferentes actores sociales formulan sobre Malvinas.\",\"PeriodicalId\":474419,\"journal\":{\"name\":\"Malvinas en Cuestión\",\"volume\":\"37 9\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-03-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Malvinas en Cuestión\",\"FirstCategoryId\":\"0\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24215/29533430e019\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Malvinas en Cuestión","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24215/29533430e019","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La Guerra de Malvinas —ocurrida entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, producto de la decisión de la Junta Militar encabezada por el Tte. Gral. Leopoldo Galtieri— merece ser analizada dentro del contexto político de la última dictadura cívico-militar y las acciones del Gobierno de facto en su intento por legitimarse, perpetuarse y sostenerse en el poder político.
Resulta frecuente referirse al conflicto bélico desde la perspectiva de una gesta histórica nacional o como gesta heroica, al igual que suele referirse a quienes combatieron en las islas como héroes. Sin embargo, estas son representaciones de las que no participan todos los sectores sociales y que opacan la densidad de las narrativas de Malvinas y las disputas por el sentido sobre cómo y qué narrar de la guerra, y sobre las identidades de quienes han participado del conflicto.
Si bien es irrenunciable el reclamo por la soberanía nacional y la pertenencia legítima de las Islas Malvinas a nuestro territorio, es necesario analizar la guerra desde una perspectiva de derechos humanos, reconociendo sus particularidades y las disputas de sentido que existen en torno a las representaciones que los diferentes actores sociales formulan sobre Malvinas.