{"title":"媒体、信息和数字扫盲:评估工具分析","authors":"José-Luis Hernández-Marín, Martha-Delia Castro-Montoya, Sebastián Figueroa-Rodríguez","doi":"10.22201/iibi.24488321xe.2024.99.58865","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La Alfabetización Mediática, Informacional y Digital (AMID) conjunta conocimientos, habilidades y actitudes que capacitan a los ciudadanos para interactuar crítica y reflexivamente con los medios de comunicación e información en la era digital. Este artículo presenta una revisión sistemática exploratoria que analiza 34 estudios (publicados entre 2019 y 2023) que usan herramientas cuantitativas para evaluar la AMID en estudiantes y docentes en el ámbito de la educación formal. Los resultados revelan que la población más estudiada es la universitaria, con predominancia de estudiantes de nacionalidad española y mexicana. Los principales constructos derivados de esta investigación se ajustaron a tres referentes: el Marco Común de Competencia Digital Docente, el cuestionario ALFAMED y el cuestionario ALFIN-HUMASS. Los instrumentos demostraron sólidas propiedades psicométricas, tanto en términos de confiabilidad como de validez. Las escalas de actitud con formato Likert fueron las más utilizadas en los estudios descriptivos; estas son valiosas para identificar fortalezas y debilidades, pero no siempre son suficientes para brindar un diagnóstico completo. Para ello, es necesario recurrir a otras herramientas que permitan evaluar el desempeño real y vincular los resultados con implicaciones pedagógicas concretas. Finalmente, el artículo recomienda diagnosticar estas competencias en los docentes de educación primaria, secundaria y bachillerato, ya que son fundamentales para el crecimiento académico y personal de los estudiantes.","PeriodicalId":504365,"journal":{"name":"Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información","volume":"18 S14","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Alfabetización Mediática, Informacional y Digital: análisis de instrumentos de evaluación\",\"authors\":\"José-Luis Hernández-Marín, Martha-Delia Castro-Montoya, Sebastián Figueroa-Rodríguez\",\"doi\":\"10.22201/iibi.24488321xe.2024.99.58865\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La Alfabetización Mediática, Informacional y Digital (AMID) conjunta conocimientos, habilidades y actitudes que capacitan a los ciudadanos para interactuar crítica y reflexivamente con los medios de comunicación e información en la era digital. Este artículo presenta una revisión sistemática exploratoria que analiza 34 estudios (publicados entre 2019 y 2023) que usan herramientas cuantitativas para evaluar la AMID en estudiantes y docentes en el ámbito de la educación formal. Los resultados revelan que la población más estudiada es la universitaria, con predominancia de estudiantes de nacionalidad española y mexicana. Los principales constructos derivados de esta investigación se ajustaron a tres referentes: el Marco Común de Competencia Digital Docente, el cuestionario ALFAMED y el cuestionario ALFIN-HUMASS. Los instrumentos demostraron sólidas propiedades psicométricas, tanto en términos de confiabilidad como de validez. Las escalas de actitud con formato Likert fueron las más utilizadas en los estudios descriptivos; estas son valiosas para identificar fortalezas y debilidades, pero no siempre son suficientes para brindar un diagnóstico completo. Para ello, es necesario recurrir a otras herramientas que permitan evaluar el desempeño real y vincular los resultados con implicaciones pedagógicas concretas. Finalmente, el artículo recomienda diagnosticar estas competencias en los docentes de educación primaria, secundaria y bachillerato, ya que son fundamentales para el crecimiento académico y personal de los estudiantes.\",\"PeriodicalId\":504365,\"journal\":{\"name\":\"Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información\",\"volume\":\"18 S14\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-03-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2024.99.58865\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2024.99.58865","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Alfabetización Mediática, Informacional y Digital: análisis de instrumentos de evaluación
La Alfabetización Mediática, Informacional y Digital (AMID) conjunta conocimientos, habilidades y actitudes que capacitan a los ciudadanos para interactuar crítica y reflexivamente con los medios de comunicación e información en la era digital. Este artículo presenta una revisión sistemática exploratoria que analiza 34 estudios (publicados entre 2019 y 2023) que usan herramientas cuantitativas para evaluar la AMID en estudiantes y docentes en el ámbito de la educación formal. Los resultados revelan que la población más estudiada es la universitaria, con predominancia de estudiantes de nacionalidad española y mexicana. Los principales constructos derivados de esta investigación se ajustaron a tres referentes: el Marco Común de Competencia Digital Docente, el cuestionario ALFAMED y el cuestionario ALFIN-HUMASS. Los instrumentos demostraron sólidas propiedades psicométricas, tanto en términos de confiabilidad como de validez. Las escalas de actitud con formato Likert fueron las más utilizadas en los estudios descriptivos; estas son valiosas para identificar fortalezas y debilidades, pero no siempre son suficientes para brindar un diagnóstico completo. Para ello, es necesario recurrir a otras herramientas que permitan evaluar el desempeño real y vincular los resultados con implicaciones pedagógicas concretas. Finalmente, el artículo recomienda diagnosticar estas competencias en los docentes de educación primaria, secundaria y bachillerato, ya que son fundamentales para el crecimiento académico y personal de los estudiantes.