Edgar Martín Hernández Huaripaucar, Becerra-Canales Bladimir Becerra-Canales Bladimir, Carmen Chauca, Cecilia G. Solano García, Olga María . Curro Urbano, Huamán-Cayo Alex Martín Huamán-Cayo Alex Martín
{"title":"秘鲁一所公立大学学生的抑郁、焦虑和压力与社会-学术和健康-精神特征的关系。","authors":"Edgar Martín Hernández Huaripaucar, Becerra-Canales Bladimir Becerra-Canales Bladimir, Carmen Chauca, Cecilia G. Solano García, Olga María . Curro Urbano, Huamán-Cayo Alex Martín Huamán-Cayo Alex Martín","doi":"10.35563/rmp.v12i3.552","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Conocer los niveles de depresión, ansiedad y estrés según características socio-académicas y sanitarias-espirituales en estudiantes de una universidad pública peruana. Metodología: Estudio prospectivo y transversal, realizado en una muestra de 106 estudiantes universitarios, durante noviembre-diciembre del 2023. Se aplicó un cuestionario con características socio-académicas y sanitarias-espirituales; la variable principal fue valorada con la “Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés” (DASS-21). Se aplicó un análisis estadístico descriptivo y se evaluaron diferencias con el Chi- cuadrado, considerando un nivel de significancia de p<0,05. Resultados: De los participantes el 53,8% tenía depresión leve, 26,4% ansiedad moderada y 21,7% estrés moderado. Los niveles de depresión, ansiedad y estrés fueron diferentes según edad, relación con su entorno amical y social, situación económica, estado físico, estado emocional-afectivo, presencia de problemas frecuentes para dormir, presencia de problemas frecuentes de salud, en quienes se consideran personas espirituales, respuesta a cargas académicas, entre otros. Conclusión: Los niveles de depresión, ansiedad y estrés, presentan variaciones, según características socio-académicas y sanitarias-espirituales en los estudiantes universitarios.","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"110 29","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Depresión, Ansiedad y Estrés según características socio-académicas y sanitarias-espirituales en estudiantes de una Universidad Pública Peruana\",\"authors\":\"Edgar Martín Hernández Huaripaucar, Becerra-Canales Bladimir Becerra-Canales Bladimir, Carmen Chauca, Cecilia G. Solano García, Olga María . Curro Urbano, Huamán-Cayo Alex Martín Huamán-Cayo Alex Martín\",\"doi\":\"10.35563/rmp.v12i3.552\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Conocer los niveles de depresión, ansiedad y estrés según características socio-académicas y sanitarias-espirituales en estudiantes de una universidad pública peruana. Metodología: Estudio prospectivo y transversal, realizado en una muestra de 106 estudiantes universitarios, durante noviembre-diciembre del 2023. Se aplicó un cuestionario con características socio-académicas y sanitarias-espirituales; la variable principal fue valorada con la “Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés” (DASS-21). Se aplicó un análisis estadístico descriptivo y se evaluaron diferencias con el Chi- cuadrado, considerando un nivel de significancia de p<0,05. Resultados: De los participantes el 53,8% tenía depresión leve, 26,4% ansiedad moderada y 21,7% estrés moderado. Los niveles de depresión, ansiedad y estrés fueron diferentes según edad, relación con su entorno amical y social, situación económica, estado físico, estado emocional-afectivo, presencia de problemas frecuentes para dormir, presencia de problemas frecuentes de salud, en quienes se consideran personas espirituales, respuesta a cargas académicas, entre otros. Conclusión: Los niveles de depresión, ansiedad y estrés, presentan variaciones, según características socio-académicas y sanitarias-espirituales en los estudiantes universitarios.\",\"PeriodicalId\":411072,\"journal\":{\"name\":\"Revista Médica Panacea\",\"volume\":\"110 29\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-02-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Médica Panacea\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35563/rmp.v12i3.552\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Médica Panacea","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35563/rmp.v12i3.552","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Depresión, Ansiedad y Estrés según características socio-académicas y sanitarias-espirituales en estudiantes de una Universidad Pública Peruana
Objetivo: Conocer los niveles de depresión, ansiedad y estrés según características socio-académicas y sanitarias-espirituales en estudiantes de una universidad pública peruana. Metodología: Estudio prospectivo y transversal, realizado en una muestra de 106 estudiantes universitarios, durante noviembre-diciembre del 2023. Se aplicó un cuestionario con características socio-académicas y sanitarias-espirituales; la variable principal fue valorada con la “Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés” (DASS-21). Se aplicó un análisis estadístico descriptivo y se evaluaron diferencias con el Chi- cuadrado, considerando un nivel de significancia de p<0,05. Resultados: De los participantes el 53,8% tenía depresión leve, 26,4% ansiedad moderada y 21,7% estrés moderado. Los niveles de depresión, ansiedad y estrés fueron diferentes según edad, relación con su entorno amical y social, situación económica, estado físico, estado emocional-afectivo, presencia de problemas frecuentes para dormir, presencia de problemas frecuentes de salud, en quienes se consideran personas espirituales, respuesta a cargas académicas, entre otros. Conclusión: Los niveles de depresión, ansiedad y estrés, presentan variaciones, según características socio-académicas y sanitarias-espirituales en los estudiantes universitarios.