Bernardino Mata García, Cristóbal Santos Cervantes, Moises Ezequiel Zepeda Moreno
{"title":"自动化社会与教育 4.0。将人类培训视为社会工程学的挑战、视角和矛盾。","authors":"Bernardino Mata García, Cristóbal Santos Cervantes, Moises Ezequiel Zepeda Moreno","doi":"10.48102/rlee.2024.54.1.613","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Para este trabajo hemos recabado y organizado de manera teórica una serie de horizontes conceptuales que parecen necesarios para comenzar a promover debates académicos relacionados a la llamada Educación 4.0. Lo anterior resultó necesario derivado de la preocupación que surgió de un estudio llevado a cabo sobre la llamada Nueva Ley de Educación Superior propuesta por la Cuarta Transformación. Como resultado de dicho análisis encontramos un profundo vacío conceptual, la falta de un análisis geopolítico de las implicaciones que significa la revolución tecnocientífica en cuanto al impacto a nivel de las estructuras educativas y una escasa planificación educativa por parte de las autoridades que promovieron el documento sobre la actual revolución tecnológica. Por ello, aquí ubicamos una serie de conceptos y fundamentos éticos básicos para comenzar un debate casi extinto en México que, vale la pena señalar, tiene una dependencia estructural muy profunda hacia uno de los países con mayor peso geopolítico en el tema (Estados Unidos). Abordaremos las consecuencias y las tendencias que la Educación 4.0 impulsa por medio de Tecnologías Educativas.","PeriodicalId":34412,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Estudios Educativos","volume":" 36","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Sociedades automatizadas y Educación 4.0. Retos, perspectivas y contradicciones de pensar la formación humana como Ingeniería Social\",\"authors\":\"Bernardino Mata García, Cristóbal Santos Cervantes, Moises Ezequiel Zepeda Moreno\",\"doi\":\"10.48102/rlee.2024.54.1.613\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Para este trabajo hemos recabado y organizado de manera teórica una serie de horizontes conceptuales que parecen necesarios para comenzar a promover debates académicos relacionados a la llamada Educación 4.0. Lo anterior resultó necesario derivado de la preocupación que surgió de un estudio llevado a cabo sobre la llamada Nueva Ley de Educación Superior propuesta por la Cuarta Transformación. Como resultado de dicho análisis encontramos un profundo vacío conceptual, la falta de un análisis geopolítico de las implicaciones que significa la revolución tecnocientífica en cuanto al impacto a nivel de las estructuras educativas y una escasa planificación educativa por parte de las autoridades que promovieron el documento sobre la actual revolución tecnológica. Por ello, aquí ubicamos una serie de conceptos y fundamentos éticos básicos para comenzar un debate casi extinto en México que, vale la pena señalar, tiene una dependencia estructural muy profunda hacia uno de los países con mayor peso geopolítico en el tema (Estados Unidos). Abordaremos las consecuencias y las tendencias que la Educación 4.0 impulsa por medio de Tecnologías Educativas.\",\"PeriodicalId\":34412,\"journal\":{\"name\":\"Revista Latinoamericana de Estudios Educativos\",\"volume\":\" 36\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Latinoamericana de Estudios Educativos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.1.613\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Latinoamericana de Estudios Educativos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.1.613","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Sociedades automatizadas y Educación 4.0. Retos, perspectivas y contradicciones de pensar la formación humana como Ingeniería Social
Para este trabajo hemos recabado y organizado de manera teórica una serie de horizontes conceptuales que parecen necesarios para comenzar a promover debates académicos relacionados a la llamada Educación 4.0. Lo anterior resultó necesario derivado de la preocupación que surgió de un estudio llevado a cabo sobre la llamada Nueva Ley de Educación Superior propuesta por la Cuarta Transformación. Como resultado de dicho análisis encontramos un profundo vacío conceptual, la falta de un análisis geopolítico de las implicaciones que significa la revolución tecnocientífica en cuanto al impacto a nivel de las estructuras educativas y una escasa planificación educativa por parte de las autoridades que promovieron el documento sobre la actual revolución tecnológica. Por ello, aquí ubicamos una serie de conceptos y fundamentos éticos básicos para comenzar un debate casi extinto en México que, vale la pena señalar, tiene una dependencia estructural muy profunda hacia uno de los países con mayor peso geopolítico en el tema (Estados Unidos). Abordaremos las consecuencias y las tendencias que la Educación 4.0 impulsa por medio de Tecnologías Educativas.