{"title":"食物过敏的流行病学","authors":"Sandra Nora González Díaz","doi":"10.29262/ram.v70i4.1328","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La alergia alimentaria es muy común en todo el mundo y se ha convertido en un importante problema de salud pública, pues 220 millones de personas la padecen. La alergia alimentaria se ha observado de manera desproporcionada en personas de países industrializados u occidentales, y se considera previamente con predominio en la población pediátrica versus adultos. Sin embargo, el crecimiento exponencial actual de la población adulta y adultos mayores, especialmente en los países occidentales, y los cambios ambientales y de estilo de vida, han cambiado profundamente la epidemiología de la alergia alimentaria, con un aumento creciente incluso en edades avanzadas. Los alimentos que representan mayor gravedad y repercusión clínica son: cacahuate, nuez, pescado, mariscos, huevo, proteína de leche de vaca, trigo, soya y semillas. Aunque algunos tipos de alergia alimentaria (leche de vaca y huevo) pueden desaparecer, la alergia al cacahuete y la nuez de árbol pueden persistir hasta la edad adulta. El control o curación de la alergia a la proteína de leche de vaca es gradual a lo largo de la niñez y la adolescencia. A pesar del predominio de la alergia al pescado, mariscos, cacahuates y nueces de árbol en la mayoría de las reacciones en adultos, la forma más común de alergia alimentaria mediada por IgE en es el síndrome de alergia oral o síndrome de alergia al polen-alimento.","PeriodicalId":321677,"journal":{"name":"Revista Alergia México","volume":" 82","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Epidemiología de la alergia alimentaria\",\"authors\":\"Sandra Nora González Díaz\",\"doi\":\"10.29262/ram.v70i4.1328\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La alergia alimentaria es muy común en todo el mundo y se ha convertido en un importante problema de salud pública, pues 220 millones de personas la padecen. La alergia alimentaria se ha observado de manera desproporcionada en personas de países industrializados u occidentales, y se considera previamente con predominio en la población pediátrica versus adultos. Sin embargo, el crecimiento exponencial actual de la población adulta y adultos mayores, especialmente en los países occidentales, y los cambios ambientales y de estilo de vida, han cambiado profundamente la epidemiología de la alergia alimentaria, con un aumento creciente incluso en edades avanzadas. Los alimentos que representan mayor gravedad y repercusión clínica son: cacahuate, nuez, pescado, mariscos, huevo, proteína de leche de vaca, trigo, soya y semillas. Aunque algunos tipos de alergia alimentaria (leche de vaca y huevo) pueden desaparecer, la alergia al cacahuete y la nuez de árbol pueden persistir hasta la edad adulta. El control o curación de la alergia a la proteína de leche de vaca es gradual a lo largo de la niñez y la adolescencia. A pesar del predominio de la alergia al pescado, mariscos, cacahuates y nueces de árbol en la mayoría de las reacciones en adultos, la forma más común de alergia alimentaria mediada por IgE en es el síndrome de alergia oral o síndrome de alergia al polen-alimento.\",\"PeriodicalId\":321677,\"journal\":{\"name\":\"Revista Alergia México\",\"volume\":\" 82\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Alergia México\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29262/ram.v70i4.1328\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Alergia México","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29262/ram.v70i4.1328","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La alergia alimentaria es muy común en todo el mundo y se ha convertido en un importante problema de salud pública, pues 220 millones de personas la padecen. La alergia alimentaria se ha observado de manera desproporcionada en personas de países industrializados u occidentales, y se considera previamente con predominio en la población pediátrica versus adultos. Sin embargo, el crecimiento exponencial actual de la población adulta y adultos mayores, especialmente en los países occidentales, y los cambios ambientales y de estilo de vida, han cambiado profundamente la epidemiología de la alergia alimentaria, con un aumento creciente incluso en edades avanzadas. Los alimentos que representan mayor gravedad y repercusión clínica son: cacahuate, nuez, pescado, mariscos, huevo, proteína de leche de vaca, trigo, soya y semillas. Aunque algunos tipos de alergia alimentaria (leche de vaca y huevo) pueden desaparecer, la alergia al cacahuete y la nuez de árbol pueden persistir hasta la edad adulta. El control o curación de la alergia a la proteína de leche de vaca es gradual a lo largo de la niñez y la adolescencia. A pesar del predominio de la alergia al pescado, mariscos, cacahuates y nueces de árbol en la mayoría de las reacciones en adultos, la forma más común de alergia alimentaria mediada por IgE en es el síndrome de alergia oral o síndrome de alergia al polen-alimento.