Francisco José Ureta Morales, Mavis Omelinda Rodríguez Solís, Elena María Soto Solares
{"title":"危地马拉 USAC 玛雅学生积极心理健康样本","authors":"Francisco José Ureta Morales, Mavis Omelinda Rodríguez Solís, Elena María Soto Solares","doi":"10.57247/rgp.v2i1.133","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La principal tendencia en los estudios de salud mental ha sido la identificación de trastornos psicológicos en la población, este estudio aporta en otro sentido, desde la psicología positiva que postula la salud mental positiva (SMP). Se aplicó la escala de SMP de Lluch (1999) a una muestra de 593 estudiantes indígenas mayas universitarios, seleccionada de forma intencional en 5 unidades académicas de la USAC para balancear la cantidad de hombres y mujeres y, residentes de la capital y del interior del país. La escala de SMP obtuvo un α= 0.906, posee consistencia interna y resultados confiables. La SMP de la muestra es regular ya que obtuvo una M=93.4, las subescalas más bajas fueron satisfacción personal y autocontrol, las más elevadas fueron actitud prosocial, autoconocimiento, resolución de problemas y actualización y, habilidades de relaciones interpersonales. Los hombres tienen mayor promedio de SMP que las mujeres con una significancia de p < .009, el tamaño del efecto es grande; las mujeres tienen mayor promedio de autonomía que los hombres con una significancia de p < .001, el tamaño del efecto es pequeño. Asistir a psicoterapia mejoró las relaciones interpersonales de los estudiantes de la muestra al compararlos con los que no la han tenido, con una significancia de p < .05, el tamaño del efecto es pequeño. Se encontró una correlación negativa nula entre la edad y la SMP con una significancia de p < .05, evidencia de patrones conductuales estables que no cambian con el paso de los años.","PeriodicalId":151873,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Psicología","volume":"20 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Salud mental positiva en una muestra de estudiantes mayas, USAC, Guatemala\",\"authors\":\"Francisco José Ureta Morales, Mavis Omelinda Rodríguez Solís, Elena María Soto Solares\",\"doi\":\"10.57247/rgp.v2i1.133\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La principal tendencia en los estudios de salud mental ha sido la identificación de trastornos psicológicos en la población, este estudio aporta en otro sentido, desde la psicología positiva que postula la salud mental positiva (SMP). Se aplicó la escala de SMP de Lluch (1999) a una muestra de 593 estudiantes indígenas mayas universitarios, seleccionada de forma intencional en 5 unidades académicas de la USAC para balancear la cantidad de hombres y mujeres y, residentes de la capital y del interior del país. La escala de SMP obtuvo un α= 0.906, posee consistencia interna y resultados confiables. La SMP de la muestra es regular ya que obtuvo una M=93.4, las subescalas más bajas fueron satisfacción personal y autocontrol, las más elevadas fueron actitud prosocial, autoconocimiento, resolución de problemas y actualización y, habilidades de relaciones interpersonales. Los hombres tienen mayor promedio de SMP que las mujeres con una significancia de p < .009, el tamaño del efecto es grande; las mujeres tienen mayor promedio de autonomía que los hombres con una significancia de p < .001, el tamaño del efecto es pequeño. Asistir a psicoterapia mejoró las relaciones interpersonales de los estudiantes de la muestra al compararlos con los que no la han tenido, con una significancia de p < .05, el tamaño del efecto es pequeño. Se encontró una correlación negativa nula entre la edad y la SMP con una significancia de p < .05, evidencia de patrones conductuales estables que no cambian con el paso de los años.\",\"PeriodicalId\":151873,\"journal\":{\"name\":\"Revista Guatemalteca de Psicología\",\"volume\":\"20 9\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Guatemalteca de Psicología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.57247/rgp.v2i1.133\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Guatemalteca de Psicología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.57247/rgp.v2i1.133","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
心理健康研究的主要趋势是发现人群中存在的心理障碍,而本研究则从另一个角度,即积极心理学中的积极心理健康(PMH)假设出发,做出了贡献。Lluch 的 SMP 量表(1999 年)适用于 593 名玛雅土著大学生样本,这些样本是在 USAC 的 5 个学术单位有意挑选的,以平衡男女人数、首都和内陆地区居民的人数。SMP量表的α= 0.906,具有内部一致性,结果可靠。样本的 SMP 是有规律的,因为它得到了 M=93.4,最低的分量表是个人满意度和自我控制,最高的分量表是亲社会态度、自我认识、问题解决和更新以及人际关系技能。男性的 SMP 平均值高于女性,显著性为 p <.009,效应大小较大;女性的自主性平均值高于男性,显著性为 p <.001,效应大小较小。与未接受过心理治疗的学生相比,接受心理治疗的学生的人际关系有所改善,显著性 p < .05,效应量较小。年龄与 SMP 之间呈负相关,显著性 p < .05,这证明学生的行为模式是稳定的,不会随着年龄的增长而改变。
Salud mental positiva en una muestra de estudiantes mayas, USAC, Guatemala
La principal tendencia en los estudios de salud mental ha sido la identificación de trastornos psicológicos en la población, este estudio aporta en otro sentido, desde la psicología positiva que postula la salud mental positiva (SMP). Se aplicó la escala de SMP de Lluch (1999) a una muestra de 593 estudiantes indígenas mayas universitarios, seleccionada de forma intencional en 5 unidades académicas de la USAC para balancear la cantidad de hombres y mujeres y, residentes de la capital y del interior del país. La escala de SMP obtuvo un α= 0.906, posee consistencia interna y resultados confiables. La SMP de la muestra es regular ya que obtuvo una M=93.4, las subescalas más bajas fueron satisfacción personal y autocontrol, las más elevadas fueron actitud prosocial, autoconocimiento, resolución de problemas y actualización y, habilidades de relaciones interpersonales. Los hombres tienen mayor promedio de SMP que las mujeres con una significancia de p < .009, el tamaño del efecto es grande; las mujeres tienen mayor promedio de autonomía que los hombres con una significancia de p < .001, el tamaño del efecto es pequeño. Asistir a psicoterapia mejoró las relaciones interpersonales de los estudiantes de la muestra al compararlos con los que no la han tenido, con una significancia de p < .05, el tamaño del efecto es pequeño. Se encontró una correlación negativa nula entre la edad y la SMP con una significancia de p < .05, evidencia de patrones conductuales estables que no cambian con el paso de los años.