{"title":"教育的意义:两种趋势和对积极人类世的人文主义承诺","authors":"Juan Martín López-Calva","doi":"10.48102/rlee.2024.54.1.607","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo busca hacer una contribución teórica para aproximarnos a la respuesta sobre el para qué –el sentido o la finalidad– de la educación en este cambio de época. La reflexión hace un análisis y una propuesta, basadas metodológicamente en dos esquemas de autores muy diversos. En primer lugar, la estructura general del artículo se organiza en torno a la clasificación del triángulo en el cual se encuentran los docentes en la sociedad del conocimiento, según Hargreaves (2003), desde un análisis pedagógico. Se hace una analogía de este triángulo tomando dos de sus vértices como las tendencias dominantes para responder a los fines de la educación en el mundo actual y el tercero como el marco para presentar la propuesta humanista compleja central del trabajo, que es la del desarrollo de la conciencia humana considerada en su dimensión personal, interpersonal, social y planetaria, como el sentido de una educación que contribuya a edificar progresivamente lo que Henman (2022) llama un Antropoceno positivo. Dentro de cada apartado se organiza la reflexión desde una adaptación a la educación, de elaboración propia, basada en lo que Lonergan (2008) llama la estructura invariante del bien humano en construcción.","PeriodicalId":34412,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Estudios Educativos","volume":"38 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"sentido de la educación: dos tendencias y una apuesta humanista hacia un Antropoceno positivo\",\"authors\":\"Juan Martín López-Calva\",\"doi\":\"10.48102/rlee.2024.54.1.607\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo busca hacer una contribución teórica para aproximarnos a la respuesta sobre el para qué –el sentido o la finalidad– de la educación en este cambio de época. La reflexión hace un análisis y una propuesta, basadas metodológicamente en dos esquemas de autores muy diversos. En primer lugar, la estructura general del artículo se organiza en torno a la clasificación del triángulo en el cual se encuentran los docentes en la sociedad del conocimiento, según Hargreaves (2003), desde un análisis pedagógico. Se hace una analogía de este triángulo tomando dos de sus vértices como las tendencias dominantes para responder a los fines de la educación en el mundo actual y el tercero como el marco para presentar la propuesta humanista compleja central del trabajo, que es la del desarrollo de la conciencia humana considerada en su dimensión personal, interpersonal, social y planetaria, como el sentido de una educación que contribuya a edificar progresivamente lo que Henman (2022) llama un Antropoceno positivo. Dentro de cada apartado se organiza la reflexión desde una adaptación a la educación, de elaboración propia, basada en lo que Lonergan (2008) llama la estructura invariante del bien humano en construcción.\",\"PeriodicalId\":34412,\"journal\":{\"name\":\"Revista Latinoamericana de Estudios Educativos\",\"volume\":\"38 22\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Latinoamericana de Estudios Educativos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.1.607\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Latinoamericana de Estudios Educativos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.1.607","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
sentido de la educación: dos tendencias y una apuesta humanista hacia un Antropoceno positivo
Este artículo busca hacer una contribución teórica para aproximarnos a la respuesta sobre el para qué –el sentido o la finalidad– de la educación en este cambio de época. La reflexión hace un análisis y una propuesta, basadas metodológicamente en dos esquemas de autores muy diversos. En primer lugar, la estructura general del artículo se organiza en torno a la clasificación del triángulo en el cual se encuentran los docentes en la sociedad del conocimiento, según Hargreaves (2003), desde un análisis pedagógico. Se hace una analogía de este triángulo tomando dos de sus vértices como las tendencias dominantes para responder a los fines de la educación en el mundo actual y el tercero como el marco para presentar la propuesta humanista compleja central del trabajo, que es la del desarrollo de la conciencia humana considerada en su dimensión personal, interpersonal, social y planetaria, como el sentido de una educación que contribuya a edificar progresivamente lo que Henman (2022) llama un Antropoceno positivo. Dentro de cada apartado se organiza la reflexión desde una adaptación a la educación, de elaboración propia, basada en lo que Lonergan (2008) llama la estructura invariante del bien humano en construcción.