{"title":"墨西哥农村教师培训的现代化:期望与重新认识","authors":"Octavio C. Juárez Némer","doi":"10.48102/rlee.2024.54.1.620","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo analiza la modernización del magisterio rural en México a través del discurso de la agencia modernizadora y la práctica narrada de los agentes educativos que ponen en acto sus principios, a finales del siglo XX y principios del XXI. El estudio integró un corpus de documentos políticos, jurídicos y normativos que contextualizan la moderna identificación del maestro rural, y aplicó entrevistas semiestructuradas a directores, docentes y estudiantes de la Escuela Normal Rural de Tenería en el Estado de México. Para analizar los referentes de identificación del magisterio rural, se empleó el policy analysis posfundacional, sostenido en la ontología histórica foucaultiana y la epistemología social latouriana. Se encontró que la agencia modernizadora desplazó el sentido del cambio, de la emancipación social al cambio en sí del agente educativo, y que el maestro rural se identificó fuera de los parámetros modernizadores como la neutralidad ideológica, la transmisión de contenido y la organización práctica de la vida. Mas bien, asumió la responsabilidad de guiar la conciencia colectiva y desechó, como regla de actuación, la distinción entre la aséptica función de representar las cosas para conocerlas y el poder de representar sujetos sociales para emanciparlos.","PeriodicalId":34412,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Estudios Educativos","volume":"4 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"modernización de la formación del maestro rural en México: expectativas y resignificaciones\",\"authors\":\"Octavio C. Juárez Némer\",\"doi\":\"10.48102/rlee.2024.54.1.620\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo analiza la modernización del magisterio rural en México a través del discurso de la agencia modernizadora y la práctica narrada de los agentes educativos que ponen en acto sus principios, a finales del siglo XX y principios del XXI. El estudio integró un corpus de documentos políticos, jurídicos y normativos que contextualizan la moderna identificación del maestro rural, y aplicó entrevistas semiestructuradas a directores, docentes y estudiantes de la Escuela Normal Rural de Tenería en el Estado de México. Para analizar los referentes de identificación del magisterio rural, se empleó el policy analysis posfundacional, sostenido en la ontología histórica foucaultiana y la epistemología social latouriana. Se encontró que la agencia modernizadora desplazó el sentido del cambio, de la emancipación social al cambio en sí del agente educativo, y que el maestro rural se identificó fuera de los parámetros modernizadores como la neutralidad ideológica, la transmisión de contenido y la organización práctica de la vida. Mas bien, asumió la responsabilidad de guiar la conciencia colectiva y desechó, como regla de actuación, la distinción entre la aséptica función de representar las cosas para conocerlas y el poder de representar sujetos sociales para emanciparlos.\",\"PeriodicalId\":34412,\"journal\":{\"name\":\"Revista Latinoamericana de Estudios Educativos\",\"volume\":\"4 4\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Latinoamericana de Estudios Educativos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.1.620\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Latinoamericana de Estudios Educativos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.1.620","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
modernización de la formación del maestro rural en México: expectativas y resignificaciones
Este artículo analiza la modernización del magisterio rural en México a través del discurso de la agencia modernizadora y la práctica narrada de los agentes educativos que ponen en acto sus principios, a finales del siglo XX y principios del XXI. El estudio integró un corpus de documentos políticos, jurídicos y normativos que contextualizan la moderna identificación del maestro rural, y aplicó entrevistas semiestructuradas a directores, docentes y estudiantes de la Escuela Normal Rural de Tenería en el Estado de México. Para analizar los referentes de identificación del magisterio rural, se empleó el policy analysis posfundacional, sostenido en la ontología histórica foucaultiana y la epistemología social latouriana. Se encontró que la agencia modernizadora desplazó el sentido del cambio, de la emancipación social al cambio en sí del agente educativo, y que el maestro rural se identificó fuera de los parámetros modernizadores como la neutralidad ideológica, la transmisión de contenido y la organización práctica de la vida. Mas bien, asumió la responsabilidad de guiar la conciencia colectiva y desechó, como regla de actuación, la distinción entre la aséptica función de representar las cosas para conocerlas y el poder de representar sujetos sociales para emanciparlos.