{"title":"马纳比第一拘留中心被剥夺自由妇女健康权的有效性","authors":"Laura Fuentes-Jara","doi":"10.33386/593dp.2024.1.2164","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La salud en los centros de privación de libertad no contribuye a que las personas tengan un estado físico, emocional y psicológico saludable, además son focos de enfermedades contagiosas debido a las condiciones de hacinamiento que presentan. El objetivo de la investigación es evaluar el nivel de eficacia del derecho a la salud de las mujeres privadas de la libertad del Centro de Privación Manabí No.1. La investigación es cualitativa, con el método dogmático e interpretativo de la norma constitucional y legal, pues pretende comprender e interpretar el comportamiento social a partir de las observaciones del fenómeno de estudio. Los estándares de eficacia del derecho a la salud que propone la Defensoría del Pueblo del Ecuador mediante el Modelo de Gestión de Servicios de Salud en Contextos Penitenciarios, basado en las Reglas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes. Entre los que se encuentran la infraestructura conforme a la tipología del centro de privación de libertad, el personal de salud, los horarios de atención, la capacitación y el acceso de la medicación. El acceso a la salud de las mujeres privadas de libertad presenta dificultades en la atención por parte de especialistas como ginecólogos, psiquiatras, psicólogos. La atención de emergencia, de las noches y fines de semanas son muy limitadas, no pueden tener acceso a servicios de salud. ","PeriodicalId":488512,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":"93 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Eficacia del Derecho a la Salud de las Mujeres Privadas de Libertad en el Centro de Privación Manabí No.1\",\"authors\":\"Laura Fuentes-Jara\",\"doi\":\"10.33386/593dp.2024.1.2164\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La salud en los centros de privación de libertad no contribuye a que las personas tengan un estado físico, emocional y psicológico saludable, además son focos de enfermedades contagiosas debido a las condiciones de hacinamiento que presentan. El objetivo de la investigación es evaluar el nivel de eficacia del derecho a la salud de las mujeres privadas de la libertad del Centro de Privación Manabí No.1. La investigación es cualitativa, con el método dogmático e interpretativo de la norma constitucional y legal, pues pretende comprender e interpretar el comportamiento social a partir de las observaciones del fenómeno de estudio. Los estándares de eficacia del derecho a la salud que propone la Defensoría del Pueblo del Ecuador mediante el Modelo de Gestión de Servicios de Salud en Contextos Penitenciarios, basado en las Reglas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes. Entre los que se encuentran la infraestructura conforme a la tipología del centro de privación de libertad, el personal de salud, los horarios de atención, la capacitación y el acceso de la medicación. El acceso a la salud de las mujeres privadas de libertad presenta dificultades en la atención por parte de especialistas como ginecólogos, psiquiatras, psicólogos. La atención de emergencia, de las noches y fines de semanas son muy limitadas, no pueden tener acceso a servicios de salud. \",\"PeriodicalId\":488512,\"journal\":{\"name\":\"593 Digital Publisher CEIT\",\"volume\":\"93 6\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"593 Digital Publisher CEIT\",\"FirstCategoryId\":\"0\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2164\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"593 Digital Publisher CEIT","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2164","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Eficacia del Derecho a la Salud de las Mujeres Privadas de Libertad en el Centro de Privación Manabí No.1
La salud en los centros de privación de libertad no contribuye a que las personas tengan un estado físico, emocional y psicológico saludable, además son focos de enfermedades contagiosas debido a las condiciones de hacinamiento que presentan. El objetivo de la investigación es evaluar el nivel de eficacia del derecho a la salud de las mujeres privadas de la libertad del Centro de Privación Manabí No.1. La investigación es cualitativa, con el método dogmático e interpretativo de la norma constitucional y legal, pues pretende comprender e interpretar el comportamiento social a partir de las observaciones del fenómeno de estudio. Los estándares de eficacia del derecho a la salud que propone la Defensoría del Pueblo del Ecuador mediante el Modelo de Gestión de Servicios de Salud en Contextos Penitenciarios, basado en las Reglas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes. Entre los que se encuentran la infraestructura conforme a la tipología del centro de privación de libertad, el personal de salud, los horarios de atención, la capacitación y el acceso de la medicación. El acceso a la salud de las mujeres privadas de libertad presenta dificultades en la atención por parte de especialistas como ginecólogos, psiquiatras, psicólogos. La atención de emergencia, de las noches y fines de semanas son muy limitadas, no pueden tener acceso a servicios de salud.