N. E. Fonseca Carreño, Edwin Palacios Yepes, Jorge Luis Leyva
{"title":"评估以苏马帕斯省农民家庭农业可持续性为导向的生态农业系统","authors":"N. E. Fonseca Carreño, Edwin Palacios Yepes, Jorge Luis Leyva","doi":"10.36436/23824905.546","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se evaluaron los factores socioeconómicos y biofísicos de los agroecosistemas campesinos de los municipios de la provincia de Sumapaz en Cundinamarca, para determinar la eficiencia de las prácticas y actividades agropecuarias bajo criterios de sustentabilidad. El diseño metodológico se realizó a través de herramientas participativas, encuestas prediales y entrevistas semiestructuradas. Los resultados por municipio muestran que, dentro de las características socioeconómicas, los integrantes de la familia campesina efectúan acciones de inclusión a las comunidades rurales a través de la cooperación organizacional, requerimientos de talento humano, adquisición de insumos, materias primas, acceso tecnológico y certificación de fincas. Las características biofísicas, a través del manejo de las prácticas agrícolas, muestran que el 92 % de las unidades familiares realizan prácticas conservacionistas, donde se preservan los suelos a través de una labranza mínima, con tracción animal e instrumentos como el palín y el azadón. En las características pecuarias, el 70 % de los agroecosistemas cuentan con implementación de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), mantenimiento de instalaciones, almacenamiento de insumos, alimentación, sanidad animal y bioseguridad. En cuanto a las características hídricas, el 67% de los agroecosistemas no llevan a cabo ningún tipo de práctica de conservación introduciendo productos degradantes que contaminan las aguas superficiales, en similar porcentaje implementan prácticas como diques, zanjas de desagüe, reutilización de agua para uso doméstico y aprovechamiento de agua de lluvia para consumo animal.","PeriodicalId":335945,"journal":{"name":"Pensamiento udecino","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Evaluación de sistemas agroecológicos orientados a la sustentabilidad de la agricultura familiar campesina en la provincia de Sumapaz\",\"authors\":\"N. E. Fonseca Carreño, Edwin Palacios Yepes, Jorge Luis Leyva\",\"doi\":\"10.36436/23824905.546\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se evaluaron los factores socioeconómicos y biofísicos de los agroecosistemas campesinos de los municipios de la provincia de Sumapaz en Cundinamarca, para determinar la eficiencia de las prácticas y actividades agropecuarias bajo criterios de sustentabilidad. El diseño metodológico se realizó a través de herramientas participativas, encuestas prediales y entrevistas semiestructuradas. Los resultados por municipio muestran que, dentro de las características socioeconómicas, los integrantes de la familia campesina efectúan acciones de inclusión a las comunidades rurales a través de la cooperación organizacional, requerimientos de talento humano, adquisición de insumos, materias primas, acceso tecnológico y certificación de fincas. Las características biofísicas, a través del manejo de las prácticas agrícolas, muestran que el 92 % de las unidades familiares realizan prácticas conservacionistas, donde se preservan los suelos a través de una labranza mínima, con tracción animal e instrumentos como el palín y el azadón. En las características pecuarias, el 70 % de los agroecosistemas cuentan con implementación de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), mantenimiento de instalaciones, almacenamiento de insumos, alimentación, sanidad animal y bioseguridad. En cuanto a las características hídricas, el 67% de los agroecosistemas no llevan a cabo ningún tipo de práctica de conservación introduciendo productos degradantes que contaminan las aguas superficiales, en similar porcentaje implementan prácticas como diques, zanjas de desagüe, reutilización de agua para uso doméstico y aprovechamiento de agua de lluvia para consumo animal.\",\"PeriodicalId\":335945,\"journal\":{\"name\":\"Pensamiento udecino\",\"volume\":\"12 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Pensamiento udecino\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.36436/23824905.546\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pensamiento udecino","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36436/23824905.546","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Evaluación de sistemas agroecológicos orientados a la sustentabilidad de la agricultura familiar campesina en la provincia de Sumapaz
Se evaluaron los factores socioeconómicos y biofísicos de los agroecosistemas campesinos de los municipios de la provincia de Sumapaz en Cundinamarca, para determinar la eficiencia de las prácticas y actividades agropecuarias bajo criterios de sustentabilidad. El diseño metodológico se realizó a través de herramientas participativas, encuestas prediales y entrevistas semiestructuradas. Los resultados por municipio muestran que, dentro de las características socioeconómicas, los integrantes de la familia campesina efectúan acciones de inclusión a las comunidades rurales a través de la cooperación organizacional, requerimientos de talento humano, adquisición de insumos, materias primas, acceso tecnológico y certificación de fincas. Las características biofísicas, a través del manejo de las prácticas agrícolas, muestran que el 92 % de las unidades familiares realizan prácticas conservacionistas, donde se preservan los suelos a través de una labranza mínima, con tracción animal e instrumentos como el palín y el azadón. En las características pecuarias, el 70 % de los agroecosistemas cuentan con implementación de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), mantenimiento de instalaciones, almacenamiento de insumos, alimentación, sanidad animal y bioseguridad. En cuanto a las características hídricas, el 67% de los agroecosistemas no llevan a cabo ningún tipo de práctica de conservación introduciendo productos degradantes que contaminan las aguas superficiales, en similar porcentaje implementan prácticas como diques, zanjas de desagüe, reutilización de agua para uso doméstico y aprovechamiento de agua de lluvia para consumo animal.