{"title":"孤独:一部关于流离失所、寻找和学习的电影","authors":"G. Pollarolo","doi":"10.48162/rev.34.071","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Tras el fracaso de la exhibición comercial de su película en Lima capital –que representa al país moderno, urbano y occidentalizado—, los cuatro jóvenes autores/actores emprenden un viaje hacia el interior del país (selva alta, la zona de la ciudad de Tingo María y sus alrededores). Van en busca de un nuevo público, uno “no contaminado” y por ello dispuesto a valorar propuestas ajenas al mainstream. Sin embargo, este público tampoco acude a las proyecciones, pese a que son gratuitas. Desde esta premisa, y luego de mostrar que Solos (Lombardi, 2016) va a contracorriente de un buen número de películas peruanas (y también de las novelas) empeñadas en narrar el fenómeno que marcó el siglo XX: la migración masiva de pobladores andinos a las ciudades de la costa, especialmente a Lima, estudiaré el protagonismo del paisaje/espacio cuya función trasciende la del mero escenario, en tanto que se reconfigura a partir del desplazamiento constante por un espacio que entenderé con Massey como “dimensión que está siempre en construcción”. Apoyándome en esta idea, mostraré que el filme se aleja de las representaciones estereotipadas de la selva como un territorio “virgen”, “exótico”, y “primitivo” que predomina en el imaginario nacional; y, en tanto que construye un universo cambiante e inestable que desmiente los ideales iniciales de los jóvenes, deviene en una película de aprendizaje.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Solos: una película sobre desplazamientos, búsquedas y aprendizajes\",\"authors\":\"G. Pollarolo\",\"doi\":\"10.48162/rev.34.071\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Tras el fracaso de la exhibición comercial de su película en Lima capital –que representa al país moderno, urbano y occidentalizado—, los cuatro jóvenes autores/actores emprenden un viaje hacia el interior del país (selva alta, la zona de la ciudad de Tingo María y sus alrededores). Van en busca de un nuevo público, uno “no contaminado” y por ello dispuesto a valorar propuestas ajenas al mainstream. Sin embargo, este público tampoco acude a las proyecciones, pese a que son gratuitas. Desde esta premisa, y luego de mostrar que Solos (Lombardi, 2016) va a contracorriente de un buen número de películas peruanas (y también de las novelas) empeñadas en narrar el fenómeno que marcó el siglo XX: la migración masiva de pobladores andinos a las ciudades de la costa, especialmente a Lima, estudiaré el protagonismo del paisaje/espacio cuya función trasciende la del mero escenario, en tanto que se reconfigura a partir del desplazamiento constante por un espacio que entenderé con Massey como “dimensión que está siempre en construcción”. Apoyándome en esta idea, mostraré que el filme se aleja de las representaciones estereotipadas de la selva como un territorio “virgen”, “exótico”, y “primitivo” que predomina en el imaginario nacional; y, en tanto que construye un universo cambiante e inestable que desmiente los ideales iniciales de los jóvenes, deviene en una película de aprendizaje.\",\"PeriodicalId\":424948,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos del CILHA\",\"volume\":\"61 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-11-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos del CILHA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.48162/rev.34.071\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos del CILHA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48162/rev.34.071","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Solos: una película sobre desplazamientos, búsquedas y aprendizajes
Tras el fracaso de la exhibición comercial de su película en Lima capital –que representa al país moderno, urbano y occidentalizado—, los cuatro jóvenes autores/actores emprenden un viaje hacia el interior del país (selva alta, la zona de la ciudad de Tingo María y sus alrededores). Van en busca de un nuevo público, uno “no contaminado” y por ello dispuesto a valorar propuestas ajenas al mainstream. Sin embargo, este público tampoco acude a las proyecciones, pese a que son gratuitas. Desde esta premisa, y luego de mostrar que Solos (Lombardi, 2016) va a contracorriente de un buen número de películas peruanas (y también de las novelas) empeñadas en narrar el fenómeno que marcó el siglo XX: la migración masiva de pobladores andinos a las ciudades de la costa, especialmente a Lima, estudiaré el protagonismo del paisaje/espacio cuya función trasciende la del mero escenario, en tanto que se reconfigura a partir del desplazamiento constante por un espacio que entenderé con Massey como “dimensión que está siempre en construcción”. Apoyándome en esta idea, mostraré que el filme se aleja de las representaciones estereotipadas de la selva como un territorio “virgen”, “exótico”, y “primitivo” que predomina en el imaginario nacional; y, en tanto que construye un universo cambiante e inestable que desmiente los ideales iniciales de los jóvenes, deviene en una película de aprendizaje.