{"title":"秘鲁电影《Rosa Chumbe》(2015 年)和《Magallanes》(2015 年)中作为景观的情感面孔。","authors":"Marcos Moscoso-Garay","doi":"10.48162/rev.34.068","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este ensayo se analiza el uso de los rostros como paisajes en Rosa Chumbe (2015) y Magallanes (2015) de los cineastas peruanos Jonatan Relayze y Salvador del Solar. Éstos, a lo largo de sus tramas muestran, de manera indirecta y directa, las consecuencias políticas y sociales de décadas pasadas en la sociedad peruana. Sobre todo, las secuelas que trajeron para algunas mujeres, las políticas antisubversivas y el estado de excepción que el gobierno peruano impuso en los años 90 para tratar de controlar los movimientos armados (Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru). Sostengo que estos directores transmiten en sus rostros transformados en paisajes una secuencia de cambios de cualidades o estados afectivos que problematizan la situación de las mujeres víctimas del sistema. En ese sentido, se condensan dos miradas diferentes sobre el pasado, el presente y el futuro de los protagonistas. Así, el paisaje de rostros en primer plano toma centralidad para intentar comprender el entramado de la compleja sociedad peruana de inicios del nuevo siglo. Basándonos en los trabajos sobre paisaje cinematográfico de Martín Lefebvre (2006, 2011), Graeme Harper y Johnathan Rayner (2010, 2013); y el trabajo de Gilles Deleuze (1983) acerca de estudios sobre el cine, analizo las estrategias narrativas y cinematográficas empleadas por estos cineastas para convertir los rostros femeninos en paisajes y, de esta manera, comprender las diferentes miradas de la sociedad peruana.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Rostros afectivos como paisajes en las películas peruanas, Rosa Chumbe (2015) y Magallanes (2015)\",\"authors\":\"Marcos Moscoso-Garay\",\"doi\":\"10.48162/rev.34.068\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este ensayo se analiza el uso de los rostros como paisajes en Rosa Chumbe (2015) y Magallanes (2015) de los cineastas peruanos Jonatan Relayze y Salvador del Solar. Éstos, a lo largo de sus tramas muestran, de manera indirecta y directa, las consecuencias políticas y sociales de décadas pasadas en la sociedad peruana. Sobre todo, las secuelas que trajeron para algunas mujeres, las políticas antisubversivas y el estado de excepción que el gobierno peruano impuso en los años 90 para tratar de controlar los movimientos armados (Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru). Sostengo que estos directores transmiten en sus rostros transformados en paisajes una secuencia de cambios de cualidades o estados afectivos que problematizan la situación de las mujeres víctimas del sistema. En ese sentido, se condensan dos miradas diferentes sobre el pasado, el presente y el futuro de los protagonistas. Así, el paisaje de rostros en primer plano toma centralidad para intentar comprender el entramado de la compleja sociedad peruana de inicios del nuevo siglo. Basándonos en los trabajos sobre paisaje cinematográfico de Martín Lefebvre (2006, 2011), Graeme Harper y Johnathan Rayner (2010, 2013); y el trabajo de Gilles Deleuze (1983) acerca de estudios sobre el cine, analizo las estrategias narrativas y cinematográficas empleadas por estos cineastas para convertir los rostros femeninos en paisajes y, de esta manera, comprender las diferentes miradas de la sociedad peruana.\",\"PeriodicalId\":424948,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos del CILHA\",\"volume\":\"12 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-11-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos del CILHA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.48162/rev.34.068\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos del CILHA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48162/rev.34.068","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Rostros afectivos como paisajes en las películas peruanas, Rosa Chumbe (2015) y Magallanes (2015)
En este ensayo se analiza el uso de los rostros como paisajes en Rosa Chumbe (2015) y Magallanes (2015) de los cineastas peruanos Jonatan Relayze y Salvador del Solar. Éstos, a lo largo de sus tramas muestran, de manera indirecta y directa, las consecuencias políticas y sociales de décadas pasadas en la sociedad peruana. Sobre todo, las secuelas que trajeron para algunas mujeres, las políticas antisubversivas y el estado de excepción que el gobierno peruano impuso en los años 90 para tratar de controlar los movimientos armados (Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru). Sostengo que estos directores transmiten en sus rostros transformados en paisajes una secuencia de cambios de cualidades o estados afectivos que problematizan la situación de las mujeres víctimas del sistema. En ese sentido, se condensan dos miradas diferentes sobre el pasado, el presente y el futuro de los protagonistas. Así, el paisaje de rostros en primer plano toma centralidad para intentar comprender el entramado de la compleja sociedad peruana de inicios del nuevo siglo. Basándonos en los trabajos sobre paisaje cinematográfico de Martín Lefebvre (2006, 2011), Graeme Harper y Johnathan Rayner (2010, 2013); y el trabajo de Gilles Deleuze (1983) acerca de estudios sobre el cine, analizo las estrategias narrativas y cinematográficas empleadas por estos cineastas para convertir los rostros femeninos en paisajes y, de esta manera, comprender las diferentes miradas de la sociedad peruana.