{"title":"课堂中的方言实践","authors":"Michelle Sofía Riera Flores","doi":"10.60085/se.v2n1a3","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Para comprender la importancia de las prácticas vernáculas dentro del aula hay que contemplar la lectura y la escritura desde un enfoque sociocultural. Entendiendo que son prácticas que van más allá de lo formal y lo académico; que leemos y escribimos textos multimodales o artefactos letrados que nos permiten hacer cosas, asumir roles y construir una identidad. Por ello, se considera importante introducir el rap y el WhatsApp en el aula como estrategias de motivación para una escritura creativa y crítica. Para llevar a cabo esta propuesta, se ha tomado en cuenta la metodología que proponen Álvarez y Ramírez para la producción escrita que consiste en estas fases: acceso al conocimiento, planificación, producción textual, revisión y publicación. El docente mediador utilizará el WhatsApp para introducir a los estudiantes en cada una de las fases. Esto provocará que la escritura forme parte no solo del aula sino de su vida. Por medio de esta plataforma y el rap, se conectará con los intereses, pensamientos y emociones del alumnado, generando debates, foros atemporales; creando espacios de escritura libre similar a la técnica usada por los surrealistas, el “cadáver exquisito”, donde los estudiantes, además de escribir, podrán leer y comentar sobre las reflexiones de sus compañeros. Es así que, para promover la aplicación y difusión de esta estrategia en otras instituciones, se utilizará el sistema aprendizaje basado en proyectos (ABP) para describir la propuesta y promover otrasformas de escritura dentro del aula que permitan a los estudiantes conocerse y ser empáticos con las opiniones del resto.","PeriodicalId":114575,"journal":{"name":"Simbiosis Educativa","volume":"80 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"prácticas vernáculas en el aula\",\"authors\":\"Michelle Sofía Riera Flores\",\"doi\":\"10.60085/se.v2n1a3\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Para comprender la importancia de las prácticas vernáculas dentro del aula hay que contemplar la lectura y la escritura desde un enfoque sociocultural. Entendiendo que son prácticas que van más allá de lo formal y lo académico; que leemos y escribimos textos multimodales o artefactos letrados que nos permiten hacer cosas, asumir roles y construir una identidad. Por ello, se considera importante introducir el rap y el WhatsApp en el aula como estrategias de motivación para una escritura creativa y crítica. Para llevar a cabo esta propuesta, se ha tomado en cuenta la metodología que proponen Álvarez y Ramírez para la producción escrita que consiste en estas fases: acceso al conocimiento, planificación, producción textual, revisión y publicación. El docente mediador utilizará el WhatsApp para introducir a los estudiantes en cada una de las fases. Esto provocará que la escritura forme parte no solo del aula sino de su vida. Por medio de esta plataforma y el rap, se conectará con los intereses, pensamientos y emociones del alumnado, generando debates, foros atemporales; creando espacios de escritura libre similar a la técnica usada por los surrealistas, el “cadáver exquisito”, donde los estudiantes, además de escribir, podrán leer y comentar sobre las reflexiones de sus compañeros. Es así que, para promover la aplicación y difusión de esta estrategia en otras instituciones, se utilizará el sistema aprendizaje basado en proyectos (ABP) para describir la propuesta y promover otrasformas de escritura dentro del aula que permitan a los estudiantes conocerse y ser empáticos con las opiniones del resto.\",\"PeriodicalId\":114575,\"journal\":{\"name\":\"Simbiosis Educativa\",\"volume\":\"80 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-11-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Simbiosis Educativa\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.60085/se.v2n1a3\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Simbiosis Educativa","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.60085/se.v2n1a3","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Para comprender la importancia de las prácticas vernáculas dentro del aula hay que contemplar la lectura y la escritura desde un enfoque sociocultural. Entendiendo que son prácticas que van más allá de lo formal y lo académico; que leemos y escribimos textos multimodales o artefactos letrados que nos permiten hacer cosas, asumir roles y construir una identidad. Por ello, se considera importante introducir el rap y el WhatsApp en el aula como estrategias de motivación para una escritura creativa y crítica. Para llevar a cabo esta propuesta, se ha tomado en cuenta la metodología que proponen Álvarez y Ramírez para la producción escrita que consiste en estas fases: acceso al conocimiento, planificación, producción textual, revisión y publicación. El docente mediador utilizará el WhatsApp para introducir a los estudiantes en cada una de las fases. Esto provocará que la escritura forme parte no solo del aula sino de su vida. Por medio de esta plataforma y el rap, se conectará con los intereses, pensamientos y emociones del alumnado, generando debates, foros atemporales; creando espacios de escritura libre similar a la técnica usada por los surrealistas, el “cadáver exquisito”, donde los estudiantes, además de escribir, podrán leer y comentar sobre las reflexiones de sus compañeros. Es así que, para promover la aplicación y difusión de esta estrategia en otras instituciones, se utilizará el sistema aprendizaje basado en proyectos (ABP) para describir la propuesta y promover otrasformas de escritura dentro del aula que permitan a los estudiantes conocerse y ser empáticos con las opiniones del resto.