{"title":"阿根廷北部巴塔哥尼亚地貌尽头的残骸、废物和灰烬。","authors":"Maia Vargas","doi":"10.48162/rev.34.070","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo nos interesa observar cómo dos obras audiovisuales contemporáneas conversan con materiales presentes en el territorio norpatagónico argentino. Para ello trabajaremos desde la perspectiva filosófica de los nuevos materialismos, quienes ponen en crisis la epistemología moderna, basada en un binarismo entre lo humano y lo no-humano, entre lo que se considera vivo y lo inerte, y nos proponen, en cambio, considerar a los materiales no humanos como seres vivos, actantes -en términos de Bruno Latour- con quienes se puede conversar. En este sentido, Jens Andermann (2018) propone pensar el fin del paisaje, ya que este concepto presupone una “objetivación del mundo, espiritualización del sujeto observador”. Si la división entre o entre el sujeto/objeto, actividad/pasividad entran en crisis, también lo hace el paisaje, tal como se lo ha entendido desde la cultura occidental. En los audiovisuales que hemos elegido cobran especial protagonismo ciertos rasgos materiales del territorio: en la obra híbrida Los muertos dos (2016) de Manque la Banca se registran los espacios al borde del paisaje turístico de la ciudad de Bariloche, con sus escombros y sus desechos. Y en el documental Puyehue (2011) de Bruno Stecconi y Victoria Sayago, las protagonistas son las cenizas provocadas por la explosión del volcán Puyehue, que generó un desastre socio-natural en la región de la norpatagonia argentina en el año 2011. Buscaremos pensar la relación de estas dos películas con un cambio acontecido en el imaginario estético contemporáneo, que, según proponen las investigadoras Paola Cortés Rocca y Luz Horne, es denominado la “imaginación material” (2021).","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Escombros, desechos y cenizas en el fin del paisaje norpatagónico argentino.\",\"authors\":\"Maia Vargas\",\"doi\":\"10.48162/rev.34.070\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este trabajo nos interesa observar cómo dos obras audiovisuales contemporáneas conversan con materiales presentes en el territorio norpatagónico argentino. Para ello trabajaremos desde la perspectiva filosófica de los nuevos materialismos, quienes ponen en crisis la epistemología moderna, basada en un binarismo entre lo humano y lo no-humano, entre lo que se considera vivo y lo inerte, y nos proponen, en cambio, considerar a los materiales no humanos como seres vivos, actantes -en términos de Bruno Latour- con quienes se puede conversar. En este sentido, Jens Andermann (2018) propone pensar el fin del paisaje, ya que este concepto presupone una “objetivación del mundo, espiritualización del sujeto observador”. Si la división entre o entre el sujeto/objeto, actividad/pasividad entran en crisis, también lo hace el paisaje, tal como se lo ha entendido desde la cultura occidental. En los audiovisuales que hemos elegido cobran especial protagonismo ciertos rasgos materiales del territorio: en la obra híbrida Los muertos dos (2016) de Manque la Banca se registran los espacios al borde del paisaje turístico de la ciudad de Bariloche, con sus escombros y sus desechos. Y en el documental Puyehue (2011) de Bruno Stecconi y Victoria Sayago, las protagonistas son las cenizas provocadas por la explosión del volcán Puyehue, que generó un desastre socio-natural en la región de la norpatagonia argentina en el año 2011. Buscaremos pensar la relación de estas dos películas con un cambio acontecido en el imaginario estético contemporáneo, que, según proponen las investigadoras Paola Cortés Rocca y Luz Horne, es denominado la “imaginación material” (2021).\",\"PeriodicalId\":424948,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos del CILHA\",\"volume\":\"43 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-11-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos del CILHA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.48162/rev.34.070\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos del CILHA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48162/rev.34.070","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Escombros, desechos y cenizas en el fin del paisaje norpatagónico argentino.
En este trabajo nos interesa observar cómo dos obras audiovisuales contemporáneas conversan con materiales presentes en el territorio norpatagónico argentino. Para ello trabajaremos desde la perspectiva filosófica de los nuevos materialismos, quienes ponen en crisis la epistemología moderna, basada en un binarismo entre lo humano y lo no-humano, entre lo que se considera vivo y lo inerte, y nos proponen, en cambio, considerar a los materiales no humanos como seres vivos, actantes -en términos de Bruno Latour- con quienes se puede conversar. En este sentido, Jens Andermann (2018) propone pensar el fin del paisaje, ya que este concepto presupone una “objetivación del mundo, espiritualización del sujeto observador”. Si la división entre o entre el sujeto/objeto, actividad/pasividad entran en crisis, también lo hace el paisaje, tal como se lo ha entendido desde la cultura occidental. En los audiovisuales que hemos elegido cobran especial protagonismo ciertos rasgos materiales del territorio: en la obra híbrida Los muertos dos (2016) de Manque la Banca se registran los espacios al borde del paisaje turístico de la ciudad de Bariloche, con sus escombros y sus desechos. Y en el documental Puyehue (2011) de Bruno Stecconi y Victoria Sayago, las protagonistas son las cenizas provocadas por la explosión del volcán Puyehue, que generó un desastre socio-natural en la región de la norpatagonia argentina en el año 2011. Buscaremos pensar la relación de estas dos películas con un cambio acontecido en el imaginario estético contemporáneo, que, según proponen las investigadoras Paola Cortés Rocca y Luz Horne, es denominado la “imaginación material” (2021).