{"title":"我们为何回避新闻?西班牙数字信息获取不平等的一些证据。","authors":"J. Díaz-Noci, Laura Pérez-Altable","doi":"10.3145/thinkepi.2023.e17a34","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El consumo y la eventual evitación de noticias digitales muestra características diferenciales relacionadas con la desigualdad económica en España. Al tratarse de un sistema democrático polarizado, de acuerdo con la clasificación de Hallin y Mancini de 2004, España tiene algunos rasgos un tanto diferenciados de otros países de su entorno. De acuerdo con los datos obtenidos en una encuesta propia llevada a cabo en el primer trimestre de 2022, una cuarta parte de quienes respondieron -de forma convenientemente estratificada- aseguraron que tienen poca confianza en las noticias digitales de los medios de comunicación. De ellos, la mitad indica que la razón de evitar el consumo de noticias, al menos de forma directa -otra cosa es el consumo incidental- es la falta de credibilidad de los medios de comunicación, mayor incluso que la que atribuyen a los periodistas. Por otra parte, la clase social -es decir, los ingresos económicos, además de factores como la educación- influye en cómo se consumen las noticias. Las clases más desfavorecidas evitan más el acceso directo a los medios, pero, por razones diferentes; también lo hacen las clases altas, seguramente porque obtienen la información por otros conductos.","PeriodicalId":365329,"journal":{"name":"Anuario ThinkEPI","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Por qué evitamos las noticias. Algunas evidencias desde la desigualdad de acceso a la información digital en España\",\"authors\":\"J. Díaz-Noci, Laura Pérez-Altable\",\"doi\":\"10.3145/thinkepi.2023.e17a34\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El consumo y la eventual evitación de noticias digitales muestra características diferenciales relacionadas con la desigualdad económica en España. Al tratarse de un sistema democrático polarizado, de acuerdo con la clasificación de Hallin y Mancini de 2004, España tiene algunos rasgos un tanto diferenciados de otros países de su entorno. De acuerdo con los datos obtenidos en una encuesta propia llevada a cabo en el primer trimestre de 2022, una cuarta parte de quienes respondieron -de forma convenientemente estratificada- aseguraron que tienen poca confianza en las noticias digitales de los medios de comunicación. De ellos, la mitad indica que la razón de evitar el consumo de noticias, al menos de forma directa -otra cosa es el consumo incidental- es la falta de credibilidad de los medios de comunicación, mayor incluso que la que atribuyen a los periodistas. Por otra parte, la clase social -es decir, los ingresos económicos, además de factores como la educación- influye en cómo se consumen las noticias. Las clases más desfavorecidas evitan más el acceso directo a los medios, pero, por razones diferentes; también lo hacen las clases altas, seguramente porque obtienen la información por otros conductos.\",\"PeriodicalId\":365329,\"journal\":{\"name\":\"Anuario ThinkEPI\",\"volume\":\"16 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-11-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anuario ThinkEPI\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.3145/thinkepi.2023.e17a34\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anuario ThinkEPI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.3145/thinkepi.2023.e17a34","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Por qué evitamos las noticias. Algunas evidencias desde la desigualdad de acceso a la información digital en España
El consumo y la eventual evitación de noticias digitales muestra características diferenciales relacionadas con la desigualdad económica en España. Al tratarse de un sistema democrático polarizado, de acuerdo con la clasificación de Hallin y Mancini de 2004, España tiene algunos rasgos un tanto diferenciados de otros países de su entorno. De acuerdo con los datos obtenidos en una encuesta propia llevada a cabo en el primer trimestre de 2022, una cuarta parte de quienes respondieron -de forma convenientemente estratificada- aseguraron que tienen poca confianza en las noticias digitales de los medios de comunicación. De ellos, la mitad indica que la razón de evitar el consumo de noticias, al menos de forma directa -otra cosa es el consumo incidental- es la falta de credibilidad de los medios de comunicación, mayor incluso que la que atribuyen a los periodistas. Por otra parte, la clase social -es decir, los ingresos económicos, además de factores como la educación- influye en cómo se consumen las noticias. Las clases más desfavorecidas evitan más el acceso directo a los medios, pero, por razones diferentes; también lo hacen las clases altas, seguramente porque obtienen la información por otros conductos.