{"title":"出版业研究生培训的特点:拉丁美洲的情况","authors":"Sandra Patricia Bedoya Mazo, Héctor Guillermo Alfaro López, Adriana María Mejía Correa","doi":"10.22201/iibi.24488321xe.2024.98.58782","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo se deriva de la investigación «La Formación y el Perfil Profesional del Editor en Iberoamérica» y pretende estimular la reflexión sobre las lógicas de la formación en edición de publicaciones académicas mediante el análisis de algunos de los principales aspectos curriculares de los programas en esta categoría. Es un estudio cualitativo y descriptivo que consultó a 84 líderes editoriales y a 21 egresados de un programa de especialización; también analizó una muestra de 16 programas de diversos países. Los hallazgos confirman 1) el predominio de programas enfocados en la formación técnica especializada, adscritos, principalmente, a las ciencias sociales y humanas y, en particular, a disciplinas como la comunicación social y el diseño; y 2) los enfoques curriculares se orientan a la coordinación y ejecución de los procesos editoriales, así como a la gestión administrativa de los proyectos y empresas del sector, con una fuerte intención de generar productos editoriales digitales que complementen la oferta de formatos análogos.","PeriodicalId":504365,"journal":{"name":"Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Caracterización de la formación posgraduada en edición: el caso iberoamericano\",\"authors\":\"Sandra Patricia Bedoya Mazo, Héctor Guillermo Alfaro López, Adriana María Mejía Correa\",\"doi\":\"10.22201/iibi.24488321xe.2024.98.58782\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo se deriva de la investigación «La Formación y el Perfil Profesional del Editor en Iberoamérica» y pretende estimular la reflexión sobre las lógicas de la formación en edición de publicaciones académicas mediante el análisis de algunos de los principales aspectos curriculares de los programas en esta categoría. Es un estudio cualitativo y descriptivo que consultó a 84 líderes editoriales y a 21 egresados de un programa de especialización; también analizó una muestra de 16 programas de diversos países. Los hallazgos confirman 1) el predominio de programas enfocados en la formación técnica especializada, adscritos, principalmente, a las ciencias sociales y humanas y, en particular, a disciplinas como la comunicación social y el diseño; y 2) los enfoques curriculares se orientan a la coordinación y ejecución de los procesos editoriales, así como a la gestión administrativa de los proyectos y empresas del sector, con una fuerte intención de generar productos editoriales digitales que complementen la oferta de formatos análogos.\",\"PeriodicalId\":504365,\"journal\":{\"name\":\"Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-11-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2024.98.58782\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2024.98.58782","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Caracterización de la formación posgraduada en edición: el caso iberoamericano
Este artículo se deriva de la investigación «La Formación y el Perfil Profesional del Editor en Iberoamérica» y pretende estimular la reflexión sobre las lógicas de la formación en edición de publicaciones académicas mediante el análisis de algunos de los principales aspectos curriculares de los programas en esta categoría. Es un estudio cualitativo y descriptivo que consultó a 84 líderes editoriales y a 21 egresados de un programa de especialización; también analizó una muestra de 16 programas de diversos países. Los hallazgos confirman 1) el predominio de programas enfocados en la formación técnica especializada, adscritos, principalmente, a las ciencias sociales y humanas y, en particular, a disciplinas como la comunicación social y el diseño; y 2) los enfoques curriculares se orientan a la coordinación y ejecución de los procesos editoriales, así como a la gestión administrativa de los proyectos y empresas del sector, con una fuerte intención de generar productos editoriales digitales que complementen la oferta de formatos análogos.