Gerardo Karbaum Padilla, Daniel Barredo Ibáñez, Carlos Rejano Peña, Claudia Chura Pilco
{"title":"COVID-19 期间体育视听语言的变化","authors":"Gerardo Karbaum Padilla, Daniel Barredo Ibáñez, Carlos Rejano Peña, Claudia Chura Pilco","doi":"10.15198/seeci.2024.57.e850","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La investigación se enfoca en las transformaciones experimentadas por los canales deportivos de Iberoamérica durante la pandemia de la COVID-19. El objetivo principal es describir los cambios aplicados en el lenguaje audiovisual de estos medios durante este periodo de crisis. Metodología: Se empleó un enfoque cualitativo, utilizando la técnica de la entrevista semiestructurada. La muestra seleccionada incluyó periodistas y realizadores vinculados a los canales deportivos. La entrevista se estructuró para indagar sobre cambios específicos en elementos clave del lenguaje audiovisual, como la imagen, el sonido y la puesta en escena. Resultados: Los hallazgos revelan que el lenguaje audiovisual de los contenidos deportivos experimentó transformaciones significativas. La producción de programas se adaptó a la modalidad remota, y se observó una hibridación de la tecnología televisiva con otras, como videollamadas, redes sociales y teléfonos móviles. Estas adaptaciones permitieron la continuidad de la producción a pesar de la cancelación de eventos deportivos. Algunos cambios implementados durante la pandemia ya no se utilizan, mientras que otros persisten. Se identificaron modos discursivos audiovisuales temporales y permanentes generados por estas adaptaciones. Conclusiones: En conclusión, la investigación destaca que la crisis desencadenada por la pandemia generó una reconfiguración en el lenguaje audiovisual de los canales deportivos. La producción remota y la integración de tecnologías alternativas fueron clave para superar los desafíos impuestos por la cancelación de eventos deportivos. La coexistencia de cambios temporales y permanentes en los modos discursivos audiovisuales refleja la capacidad de adaptación de la industria a circunstancias adversas, delineando un panorama transformado en la comunicación deportiva en Iberoamérica.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"90 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"TRANSFORMACIONES DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL DEPORTIVO DURANTE LA COVID-19\",\"authors\":\"Gerardo Karbaum Padilla, Daniel Barredo Ibáñez, Carlos Rejano Peña, Claudia Chura Pilco\",\"doi\":\"10.15198/seeci.2024.57.e850\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La investigación se enfoca en las transformaciones experimentadas por los canales deportivos de Iberoamérica durante la pandemia de la COVID-19. El objetivo principal es describir los cambios aplicados en el lenguaje audiovisual de estos medios durante este periodo de crisis. Metodología: Se empleó un enfoque cualitativo, utilizando la técnica de la entrevista semiestructurada. La muestra seleccionada incluyó periodistas y realizadores vinculados a los canales deportivos. La entrevista se estructuró para indagar sobre cambios específicos en elementos clave del lenguaje audiovisual, como la imagen, el sonido y la puesta en escena. Resultados: Los hallazgos revelan que el lenguaje audiovisual de los contenidos deportivos experimentó transformaciones significativas. La producción de programas se adaptó a la modalidad remota, y se observó una hibridación de la tecnología televisiva con otras, como videollamadas, redes sociales y teléfonos móviles. Estas adaptaciones permitieron la continuidad de la producción a pesar de la cancelación de eventos deportivos. Algunos cambios implementados durante la pandemia ya no se utilizan, mientras que otros persisten. Se identificaron modos discursivos audiovisuales temporales y permanentes generados por estas adaptaciones. Conclusiones: En conclusión, la investigación destaca que la crisis desencadenada por la pandemia generó una reconfiguración en el lenguaje audiovisual de los canales deportivos. La producción remota y la integración de tecnologías alternativas fueron clave para superar los desafíos impuestos por la cancelación de eventos deportivos. La coexistencia de cambios temporales y permanentes en los modos discursivos audiovisuales refleja la capacidad de adaptación de la industria a circunstancias adversas, delineando un panorama transformado en la comunicación deportiva en Iberoamérica.\",\"PeriodicalId\":311163,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Comunicación de la SEECI\",\"volume\":\"90 6\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-12-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Comunicación de la SEECI\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e850\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Comunicación de la SEECI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e850","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
TRANSFORMACIONES DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL DEPORTIVO DURANTE LA COVID-19
La investigación se enfoca en las transformaciones experimentadas por los canales deportivos de Iberoamérica durante la pandemia de la COVID-19. El objetivo principal es describir los cambios aplicados en el lenguaje audiovisual de estos medios durante este periodo de crisis. Metodología: Se empleó un enfoque cualitativo, utilizando la técnica de la entrevista semiestructurada. La muestra seleccionada incluyó periodistas y realizadores vinculados a los canales deportivos. La entrevista se estructuró para indagar sobre cambios específicos en elementos clave del lenguaje audiovisual, como la imagen, el sonido y la puesta en escena. Resultados: Los hallazgos revelan que el lenguaje audiovisual de los contenidos deportivos experimentó transformaciones significativas. La producción de programas se adaptó a la modalidad remota, y se observó una hibridación de la tecnología televisiva con otras, como videollamadas, redes sociales y teléfonos móviles. Estas adaptaciones permitieron la continuidad de la producción a pesar de la cancelación de eventos deportivos. Algunos cambios implementados durante la pandemia ya no se utilizan, mientras que otros persisten. Se identificaron modos discursivos audiovisuales temporales y permanentes generados por estas adaptaciones. Conclusiones: En conclusión, la investigación destaca que la crisis desencadenada por la pandemia generó una reconfiguración en el lenguaje audiovisual de los canales deportivos. La producción remota y la integración de tecnologías alternativas fueron clave para superar los desafíos impuestos por la cancelación de eventos deportivos. La coexistencia de cambios temporales y permanentes en los modos discursivos audiovisuales refleja la capacidad de adaptación de la industria a circunstancias adversas, delineando un panorama transformado en la comunicación deportiva en Iberoamérica.