{"title":"阿道夫-海希特:铁路辅助城市规划中的测量师设计","authors":"Denis Oshiro Gastaldi, Vladimir Benincasa","doi":"10.17271/rlass.v4i18.4580","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Analiza el trazado e implementación de centros originales de ciudades en memoria del topógrafo Adolpho Hecht, topógrafo activo en procesos de subdivisión en el Oeste Paulista a principios del siglo XX, con el objetivo de buscar similitudes y comprender su metodología de trabajo; si hay particularidades en el método, o si se inspira en modelos comunes en la época. La metodología se basa en la lectura de referentes teóricos sobre conceptos de ensanches y trazados urbanos contemporáneos, búsqueda de fuentes primarias documentales, cartográficas, fotográficas y entrevistas. La originalidad del trabajo se debe a la falta de investigaciones sobre el topógrafo Hecht, quien jugó un papel importante en el oeste de São Paulo y es un nombre presente en investigaciones científicas de referencia sobre el proceso de ocupación de esa área. Hay una novedad al presentar una planta núcleo inicial elaborada a partir de materia prima, que aún no ha sido estudiada. La relevancia se afirma por las características de diseño e implementación de un método de urbanización presente en varios países. En consecuencia, el método y modelo de trazado y trazado de calles (aplicado por Hecht) surge del interés por el máximo aprovechamiento del suelo, donde el suelo es considerado una mercancía, e influenciado por el urbanismo patrocinado por el ferrocarril. La obra amplía la documentación sobre el tema, aportando también material inédito sobre la historia de las ciudades en las que trabajó Hecht.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"28 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Adolpho Hecht: diseño del agrimensor en el urbanismo promovido por el ferrocaril\",\"authors\":\"Denis Oshiro Gastaldi, Vladimir Benincasa\",\"doi\":\"10.17271/rlass.v4i18.4580\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Analiza el trazado e implementación de centros originales de ciudades en memoria del topógrafo Adolpho Hecht, topógrafo activo en procesos de subdivisión en el Oeste Paulista a principios del siglo XX, con el objetivo de buscar similitudes y comprender su metodología de trabajo; si hay particularidades en el método, o si se inspira en modelos comunes en la época. La metodología se basa en la lectura de referentes teóricos sobre conceptos de ensanches y trazados urbanos contemporáneos, búsqueda de fuentes primarias documentales, cartográficas, fotográficas y entrevistas. La originalidad del trabajo se debe a la falta de investigaciones sobre el topógrafo Hecht, quien jugó un papel importante en el oeste de São Paulo y es un nombre presente en investigaciones científicas de referencia sobre el proceso de ocupación de esa área. Hay una novedad al presentar una planta núcleo inicial elaborada a partir de materia prima, que aún no ha sido estudiada. La relevancia se afirma por las características de diseño e implementación de un método de urbanización presente en varios países. En consecuencia, el método y modelo de trazado y trazado de calles (aplicado por Hecht) surge del interés por el máximo aprovechamiento del suelo, donde el suelo es considerado una mercancía, e influenciado por el urbanismo patrocinado por el ferrocarril. La obra amplía la documentación sobre el tema, aportando también material inédito sobre la historia de las ciudades en las que trabajó Hecht.\",\"PeriodicalId\":441315,\"journal\":{\"name\":\"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade\",\"volume\":\"28 15\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-12-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i18.4580\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i18.4580","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Adolpho Hecht: diseño del agrimensor en el urbanismo promovido por el ferrocaril
Analiza el trazado e implementación de centros originales de ciudades en memoria del topógrafo Adolpho Hecht, topógrafo activo en procesos de subdivisión en el Oeste Paulista a principios del siglo XX, con el objetivo de buscar similitudes y comprender su metodología de trabajo; si hay particularidades en el método, o si se inspira en modelos comunes en la época. La metodología se basa en la lectura de referentes teóricos sobre conceptos de ensanches y trazados urbanos contemporáneos, búsqueda de fuentes primarias documentales, cartográficas, fotográficas y entrevistas. La originalidad del trabajo se debe a la falta de investigaciones sobre el topógrafo Hecht, quien jugó un papel importante en el oeste de São Paulo y es un nombre presente en investigaciones científicas de referencia sobre el proceso de ocupación de esa área. Hay una novedad al presentar una planta núcleo inicial elaborada a partir de materia prima, que aún no ha sido estudiada. La relevancia se afirma por las características de diseño e implementación de un método de urbanización presente en varios países. En consecuencia, el método y modelo de trazado y trazado de calles (aplicado por Hecht) surge del interés por el máximo aprovechamiento del suelo, donde el suelo es considerado una mercancía, e influenciado por el urbanismo patrocinado por el ferrocarril. La obra amplía la documentación sobre el tema, aportando también material inédito sobre la historia de las ciudades en las que trabajó Hecht.