Micléia Nascimento Vieira, Elfany Reis do Nascimento Lopes
{"title":"人口与健康预测及其在帕斯科亚山国家历史公园可持续管理中的作用","authors":"Micléia Nascimento Vieira, Elfany Reis do Nascimento Lopes","doi":"10.17271/rlass.v4i15.4519","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El estudio tuvo como objetivo investigar la relación entre los factores socioeconómicos y de salud en el Parque Histórico Nacional Monte Pascoal y realizar proyecciones demográficas y de residuos sólidos a mediano plazo (2042) para incentivar la toma de decisiones y la viabilidad del manejo sustentable de un área de relevante importancia ecológica, cultural y turística. Las proyecciones de población fueron generadas utilizando el software Excel, adaptadas para la suma por el método aritmético, utilizando datos de las secciones censales del IBGE (2000 y 2010) para el área de estudio. Se determinaron escenarios de generación per cápita y de residuos sólidos de acuerdo al rango de población proyectado para cada sector censal. Los sectores fueron procesados, vinculando la información de las variables a cada uno de los centroides promoviendo la interpolación del IDW. La ocurrencia de normalidad se probó mediante la prueba de Shapiro-Wilk y se analizó mediante la matriz de correlación de Pearson. En el año 2000 había baja cobertura de residuos en las comunidades al interior del Parque. En 2010, los cambios observados se refieren a las características de las personas residentes, sin ingresos y alfabetizadas, ambas presentan dinamismo en toda la CU, con excepción de la recolección de basura, que presenta las tasas más altas en Caraíva Velha. La estimación poblacional muestra un incremento de 34.40% de habitantes en el PNHMP hasta el 2042. La UC muestra una tendencia al crecimiento poblacional, al mismo tiempo que crece la generación de residuos, evidenciando la necesidad de atención por parte de las autoridades públicas, municipales, estatales y federales.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Proyecciones demográficas y de salud y su logística en el manejo sustentable del Parque Histórico Nacional Monte Pascoal\",\"authors\":\"Micléia Nascimento Vieira, Elfany Reis do Nascimento Lopes\",\"doi\":\"10.17271/rlass.v4i15.4519\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El estudio tuvo como objetivo investigar la relación entre los factores socioeconómicos y de salud en el Parque Histórico Nacional Monte Pascoal y realizar proyecciones demográficas y de residuos sólidos a mediano plazo (2042) para incentivar la toma de decisiones y la viabilidad del manejo sustentable de un área de relevante importancia ecológica, cultural y turística. Las proyecciones de población fueron generadas utilizando el software Excel, adaptadas para la suma por el método aritmético, utilizando datos de las secciones censales del IBGE (2000 y 2010) para el área de estudio. Se determinaron escenarios de generación per cápita y de residuos sólidos de acuerdo al rango de población proyectado para cada sector censal. Los sectores fueron procesados, vinculando la información de las variables a cada uno de los centroides promoviendo la interpolación del IDW. La ocurrencia de normalidad se probó mediante la prueba de Shapiro-Wilk y se analizó mediante la matriz de correlación de Pearson. En el año 2000 había baja cobertura de residuos en las comunidades al interior del Parque. En 2010, los cambios observados se refieren a las características de las personas residentes, sin ingresos y alfabetizadas, ambas presentan dinamismo en toda la CU, con excepción de la recolección de basura, que presenta las tasas más altas en Caraíva Velha. La estimación poblacional muestra un incremento de 34.40% de habitantes en el PNHMP hasta el 2042. La UC muestra una tendencia al crecimiento poblacional, al mismo tiempo que crece la generación de residuos, evidenciando la necesidad de atención por parte de las autoridades públicas, municipales, estatales y federales.\",\"PeriodicalId\":441315,\"journal\":{\"name\":\"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-12-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i15.4519\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i15.4519","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Proyecciones demográficas y de salud y su logística en el manejo sustentable del Parque Histórico Nacional Monte Pascoal
El estudio tuvo como objetivo investigar la relación entre los factores socioeconómicos y de salud en el Parque Histórico Nacional Monte Pascoal y realizar proyecciones demográficas y de residuos sólidos a mediano plazo (2042) para incentivar la toma de decisiones y la viabilidad del manejo sustentable de un área de relevante importancia ecológica, cultural y turística. Las proyecciones de población fueron generadas utilizando el software Excel, adaptadas para la suma por el método aritmético, utilizando datos de las secciones censales del IBGE (2000 y 2010) para el área de estudio. Se determinaron escenarios de generación per cápita y de residuos sólidos de acuerdo al rango de población proyectado para cada sector censal. Los sectores fueron procesados, vinculando la información de las variables a cada uno de los centroides promoviendo la interpolación del IDW. La ocurrencia de normalidad se probó mediante la prueba de Shapiro-Wilk y se analizó mediante la matriz de correlación de Pearson. En el año 2000 había baja cobertura de residuos en las comunidades al interior del Parque. En 2010, los cambios observados se refieren a las características de las personas residentes, sin ingresos y alfabetizadas, ambas presentan dinamismo en toda la CU, con excepción de la recolección de basura, que presenta las tasas más altas en Caraíva Velha. La estimación poblacional muestra un incremento de 34.40% de habitantes en el PNHMP hasta el 2042. La UC muestra una tendencia al crecimiento poblacional, al mismo tiempo que crece la generación de residuos, evidenciando la necesidad de atención por parte de las autoridades públicas, municipales, estatales y federales.