{"title":"髌骨股骨综合征","authors":"María Victoria Zamora Sánchez, Julia Laguna Rubio","doi":"10.55783/amf.191106","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Puntos clave\nEl dolor de rodilla anterior es una consulta frecuente en Atención Primaria (AP). Su manejo diagnóstico inicial es, fundamentalmente clínico.\nLas causas principales pueden clasificarse según antecedente de traumatismo o no (microtraumatismos repetidos o sobreuso) y según la edad de aparición.\nEl síndrome femoropatelar (SFP) es la causa más frecuente de dolor anterior de rodilla en personas jóvenes sin antecedente traumático. Aun tratándose de un diagnóstico de exclusión, tiene unas características diferenciales.\nEs primordial realizar una anamnesis y una exploración dirigidas, sin olvidar evaluar el aparato locomotor en su conjunto (alineaciones estáticas y dinámicas de las distintas partes).\nLa radiología simple de rodilla es la primera indicación para el estudio complementario del dolor anterior de rodilla cuando no hay mejoría con el tratamiento conservador inicial.\nOtras pruebas de imagen, como la ecografía de partes blandas o la resonancia magnética (RM), deben ser una opción cuando persista la clínica a pesar de un tratamiento conservador adecuado a medio-largo plazo o para el estudio de la patología de partes blandas en caso de sospecharse. La RM, además, confirma el diagnóstico de la condromalacia rotuliana, entre otras utilidades.\nEl tratamiento es conservador en las primeras 4-8 semanas. A medio-largo plazo se recomienda rehabilitación dirigida a fortalecer los flexores de la cadera, el tronco y los grupos musculares de la rodilla.\nLa cirugía se considera el último recurso cuando el tratamiento conservador no ha sido efectivo y persiste una limitación funcional y un mal control del dolor, en pacientes con anomalías anatómicas específicas de la articulación.","PeriodicalId":127445,"journal":{"name":"Actualización en Medicina de Familia","volume":"629 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Síndrome femoropatelar\",\"authors\":\"María Victoria Zamora Sánchez, Julia Laguna Rubio\",\"doi\":\"10.55783/amf.191106\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Puntos clave\\nEl dolor de rodilla anterior es una consulta frecuente en Atención Primaria (AP). Su manejo diagnóstico inicial es, fundamentalmente clínico.\\nLas causas principales pueden clasificarse según antecedente de traumatismo o no (microtraumatismos repetidos o sobreuso) y según la edad de aparición.\\nEl síndrome femoropatelar (SFP) es la causa más frecuente de dolor anterior de rodilla en personas jóvenes sin antecedente traumático. Aun tratándose de un diagnóstico de exclusión, tiene unas características diferenciales.\\nEs primordial realizar una anamnesis y una exploración dirigidas, sin olvidar evaluar el aparato locomotor en su conjunto (alineaciones estáticas y dinámicas de las distintas partes).\\nLa radiología simple de rodilla es la primera indicación para el estudio complementario del dolor anterior de rodilla cuando no hay mejoría con el tratamiento conservador inicial.\\nOtras pruebas de imagen, como la ecografía de partes blandas o la resonancia magnética (RM), deben ser una opción cuando persista la clínica a pesar de un tratamiento conservador adecuado a medio-largo plazo o para el estudio de la patología de partes blandas en caso de sospecharse. La RM, además, confirma el diagnóstico de la condromalacia rotuliana, entre otras utilidades.\\nEl tratamiento es conservador en las primeras 4-8 semanas. A medio-largo plazo se recomienda rehabilitación dirigida a fortalecer los flexores de la cadera, el tronco y los grupos musculares de la rodilla.\\nLa cirugía se considera el último recurso cuando el tratamiento conservador no ha sido efectivo y persiste una limitación funcional y un mal control del dolor, en pacientes con anomalías anatómicas específicas de la articulación.\",\"PeriodicalId\":127445,\"journal\":{\"name\":\"Actualización en Medicina de Familia\",\"volume\":\"629 \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-12-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Actualización en Medicina de Familia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.55783/amf.191106\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Actualización en Medicina de Familia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55783/amf.191106","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Puntos clave
El dolor de rodilla anterior es una consulta frecuente en Atención Primaria (AP). Su manejo diagnóstico inicial es, fundamentalmente clínico.
Las causas principales pueden clasificarse según antecedente de traumatismo o no (microtraumatismos repetidos o sobreuso) y según la edad de aparición.
El síndrome femoropatelar (SFP) es la causa más frecuente de dolor anterior de rodilla en personas jóvenes sin antecedente traumático. Aun tratándose de un diagnóstico de exclusión, tiene unas características diferenciales.
Es primordial realizar una anamnesis y una exploración dirigidas, sin olvidar evaluar el aparato locomotor en su conjunto (alineaciones estáticas y dinámicas de las distintas partes).
La radiología simple de rodilla es la primera indicación para el estudio complementario del dolor anterior de rodilla cuando no hay mejoría con el tratamiento conservador inicial.
Otras pruebas de imagen, como la ecografía de partes blandas o la resonancia magnética (RM), deben ser una opción cuando persista la clínica a pesar de un tratamiento conservador adecuado a medio-largo plazo o para el estudio de la patología de partes blandas en caso de sospecharse. La RM, además, confirma el diagnóstico de la condromalacia rotuliana, entre otras utilidades.
El tratamiento es conservador en las primeras 4-8 semanas. A medio-largo plazo se recomienda rehabilitación dirigida a fortalecer los flexores de la cadera, el tronco y los grupos musculares de la rodilla.
La cirugía se considera el último recurso cuando el tratamiento conservador no ha sido efectivo y persiste una limitación funcional y un mal control del dolor, en pacientes con anomalías anatómicas específicas de la articulación.