{"title":"希登塞岛的弃船者","authors":"Ana Giménez Calpe","doi":"10.17811/arc.73.1.2023.193-221","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La novela Kruso (2014) de Lutz Seiler sitúa el desarrollo de la narración en el margen geográfico (en la isla del Báltico Hiddensee) y temporal (en el verano y otoño de 1989) de la República Democrática Alemana. En este escenario se dan cita un particular grupo de intelectuales, artistas y críticos con el sistema, pero también ciudadanos que intentan huir del país a través del Báltico. En un tono poético y próximo al realismo mágico, Seiler no solo ofrece una recreación literaria de la época, sino que se inscribe en los discursos contemporáneos sobre la memoria y problematiza las insuficientes políticas de memoria en torno a las víctimas ahogadas en el Báltico. El objetivo del presente artículo es analizar la forma en que los personajes de la novela enfrentan la pérdida y cómo ésta condiciona su relación con el espacio en el que habitan. A partir del concepto de ‘paisaje contaminado’ acuñado por Martin Pollack, se señalarán los mecanismos de la novela que establecen el Báltico como ‘espacio contaminado’ y se mostrará como la vida de los familiares de las víctimas queda también determinada por la experiencia de la pérdida. Por último, se analizará cómo el texto, en su representación de los procesos de duelo que atraviesan los personajes, nos conduce de unas aproximaciones del duelo entendidas desde una perspectiva privada e individual a otras que requieren de respuesta a pérdidas colectivas.","PeriodicalId":41828,"journal":{"name":"Archivum","volume":"5 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Los náufragos de Hiddensee\",\"authors\":\"Ana Giménez Calpe\",\"doi\":\"10.17811/arc.73.1.2023.193-221\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La novela Kruso (2014) de Lutz Seiler sitúa el desarrollo de la narración en el margen geográfico (en la isla del Báltico Hiddensee) y temporal (en el verano y otoño de 1989) de la República Democrática Alemana. En este escenario se dan cita un particular grupo de intelectuales, artistas y críticos con el sistema, pero también ciudadanos que intentan huir del país a través del Báltico. En un tono poético y próximo al realismo mágico, Seiler no solo ofrece una recreación literaria de la época, sino que se inscribe en los discursos contemporáneos sobre la memoria y problematiza las insuficientes políticas de memoria en torno a las víctimas ahogadas en el Báltico. El objetivo del presente artículo es analizar la forma en que los personajes de la novela enfrentan la pérdida y cómo ésta condiciona su relación con el espacio en el que habitan. A partir del concepto de ‘paisaje contaminado’ acuñado por Martin Pollack, se señalarán los mecanismos de la novela que establecen el Báltico como ‘espacio contaminado’ y se mostrará como la vida de los familiares de las víctimas queda también determinada por la experiencia de la pérdida. Por último, se analizará cómo el texto, en su representación de los procesos de duelo que atraviesan los personajes, nos conduce de unas aproximaciones del duelo entendidas desde una perspectiva privada e individual a otras que requieren de respuesta a pérdidas colectivas.\",\"PeriodicalId\":41828,\"journal\":{\"name\":\"Archivum\",\"volume\":\"5 4\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2023-12-13\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Archivum\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17811/arc.73.1.2023.193-221\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LANGUAGE & LINGUISTICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivum","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17811/arc.73.1.2023.193-221","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LANGUAGE & LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
La novela Kruso (2014) de Lutz Seiler sitúa el desarrollo de la narración en el margen geográfico (en la isla del Báltico Hiddensee) y temporal (en el verano y otoño de 1989) de la República Democrática Alemana. En este escenario se dan cita un particular grupo de intelectuales, artistas y críticos con el sistema, pero también ciudadanos que intentan huir del país a través del Báltico. En un tono poético y próximo al realismo mágico, Seiler no solo ofrece una recreación literaria de la época, sino que se inscribe en los discursos contemporáneos sobre la memoria y problematiza las insuficientes políticas de memoria en torno a las víctimas ahogadas en el Báltico. El objetivo del presente artículo es analizar la forma en que los personajes de la novela enfrentan la pérdida y cómo ésta condiciona su relación con el espacio en el que habitan. A partir del concepto de ‘paisaje contaminado’ acuñado por Martin Pollack, se señalarán los mecanismos de la novela que establecen el Báltico como ‘espacio contaminado’ y se mostrará como la vida de los familiares de las víctimas queda también determinada por la experiencia de la pérdida. Por último, se analizará cómo el texto, en su representación de los procesos de duelo que atraviesan los personajes, nos conduce de unas aproximaciones del duelo entendidas desde una perspectiva privada e individual a otras que requieren de respuesta a pérdidas colectivas.