{"title":"大流行病时期通过虚拟化学习墨西哥民间舞蹈","authors":"Bianca Kassandra Gambino Lerma, Grace Marlene Rojas Borboa, Luz Alicia Galván Parra, Rosa Leticia López Sahagún","doi":"10.23913/ride.v14i27.1742","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La danza debería recibir el mismo reconocimiento curricular que las demás materias en la educación formal; no obstante, frecuentemente se le asigna un menor número de sesiones por semana, situación que se agravó durante la contingencia sanitaria. En respuesta a esta situación, se optó por migrar hacia plataformas digitales para mantener la interacción con los estudiantes. Por ello, el objetivo de este trabajo fue identificar los beneficios de la danza mediante talleres en los que se empleó la tecnología con estudiantes de instituciones de educación básica y media. Para ello, se realizó un estudio descriptivo, tipo acción participativa, que incluyó la aplicación de pretest y postest. La muestra fue intencional, seleccionada según el criterio de aquellos estudiantes que expresaron su deseo de participar en el estudio-taller. En total, participaron once alumnas de tercer grado de primaria a segundo de preparatoria, con edades comprendidas entre los siete y los 16 años. Las sesiones se realizaron de manera sincrónica y asincrónica. Se elaboró un programa de curso y se adaptaron dos instrumentos para evaluar la técnica básica de la danza, además de un formulario destinado a evaluar los aprendizajes. Los resultados muestran que las participantes experimentaron mejoras en su desarrollo físico, una disminución del sedentarismo y un fomento de la motivación, la creatividad y la socialización durante los períodos de confinamiento. La intervención también contribuyó a ayudarlas a manejar el estrés y a mejorar sus habilidades en la ejecución de la danza.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Aprendizaje de la danza folklórica mexicana a través de la virtualización en tiempos de pandemia\",\"authors\":\"Bianca Kassandra Gambino Lerma, Grace Marlene Rojas Borboa, Luz Alicia Galván Parra, Rosa Leticia López Sahagún\",\"doi\":\"10.23913/ride.v14i27.1742\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La danza debería recibir el mismo reconocimiento curricular que las demás materias en la educación formal; no obstante, frecuentemente se le asigna un menor número de sesiones por semana, situación que se agravó durante la contingencia sanitaria. En respuesta a esta situación, se optó por migrar hacia plataformas digitales para mantener la interacción con los estudiantes. Por ello, el objetivo de este trabajo fue identificar los beneficios de la danza mediante talleres en los que se empleó la tecnología con estudiantes de instituciones de educación básica y media. Para ello, se realizó un estudio descriptivo, tipo acción participativa, que incluyó la aplicación de pretest y postest. La muestra fue intencional, seleccionada según el criterio de aquellos estudiantes que expresaron su deseo de participar en el estudio-taller. En total, participaron once alumnas de tercer grado de primaria a segundo de preparatoria, con edades comprendidas entre los siete y los 16 años. Las sesiones se realizaron de manera sincrónica y asincrónica. Se elaboró un programa de curso y se adaptaron dos instrumentos para evaluar la técnica básica de la danza, además de un formulario destinado a evaluar los aprendizajes. Los resultados muestran que las participantes experimentaron mejoras en su desarrollo físico, una disminución del sedentarismo y un fomento de la motivación, la creatividad y la socialización durante los períodos de confinamiento. La intervención también contribuyó a ayudarlas a manejar el estrés y a mejorar sus habilidades en la ejecución de la danza.\",\"PeriodicalId\":321601,\"journal\":{\"name\":\"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo\",\"volume\":\"33 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-12-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1742\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1742","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Aprendizaje de la danza folklórica mexicana a través de la virtualización en tiempos de pandemia
La danza debería recibir el mismo reconocimiento curricular que las demás materias en la educación formal; no obstante, frecuentemente se le asigna un menor número de sesiones por semana, situación que se agravó durante la contingencia sanitaria. En respuesta a esta situación, se optó por migrar hacia plataformas digitales para mantener la interacción con los estudiantes. Por ello, el objetivo de este trabajo fue identificar los beneficios de la danza mediante talleres en los que se empleó la tecnología con estudiantes de instituciones de educación básica y media. Para ello, se realizó un estudio descriptivo, tipo acción participativa, que incluyó la aplicación de pretest y postest. La muestra fue intencional, seleccionada según el criterio de aquellos estudiantes que expresaron su deseo de participar en el estudio-taller. En total, participaron once alumnas de tercer grado de primaria a segundo de preparatoria, con edades comprendidas entre los siete y los 16 años. Las sesiones se realizaron de manera sincrónica y asincrónica. Se elaboró un programa de curso y se adaptaron dos instrumentos para evaluar la técnica básica de la danza, además de un formulario destinado a evaluar los aprendizajes. Los resultados muestran que las participantes experimentaron mejoras en su desarrollo físico, una disminución del sedentarismo y un fomento de la motivación, la creatividad y la socialización durante los períodos de confinamiento. La intervención también contribuyó a ayudarlas a manejar el estrés y a mejorar sus habilidades en la ejecución de la danza.