{"title":"1966 年在墨西哥公共卫生学院学习公共卫生:见证。","authors":"Pedro Arroyo","doi":"10.21149/14900","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<p><p>En sus 100 años de existencia, la Escuela de Salud Pública de México (ESPM) ha experimentado cambios curriculares en función del desarrollo científico y tecnológico, de las prioridades en salud y del desarrollo de las instituciones en el país. En 1966, la ESPM era un centro latinoamericano de formación de especialistas y recibía estudiantes de países latinoamericanos. El objetivo de la Maestría en Salud Pública (MSP) era formar directivos con competencia para planear y administrar programas preventivos que, en México, respondían a una organización institucional centralizada. Al igual que en otros países latinoamericanos, las prioridades en salud en México se dirigían a la prevención y control de problemas de salud maternoinfantil, a enfermedades trasmisibles prevenibles por vacunación y a las deficiencias de la nutrición. Adaptado a este contexto, el programa de estudios incorporaba materias de administración, epidemiología, estadística y ciencias sociales, vinculadas estas últimas al binomio salud-enfermedad. Después de una especialización en medicina interna, cursar la MSP y tener contacto directo con la realidad social significó, para el autor, un cambio profundo de perspectiva. En esta comunicación se relatan algunas de las experiencias más significativas vividas a lo largo del curso.</p>","PeriodicalId":47913,"journal":{"name":"Salud Publica De Mexico","volume":"65 4, jul-ago","pages":"416-418"},"PeriodicalIF":2.4000,"publicationDate":"2023-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estudiar salud pública en la Escuela de Salud Pública de México en 1966: testimonio.\",\"authors\":\"Pedro Arroyo\",\"doi\":\"10.21149/14900\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<p><p>En sus 100 años de existencia, la Escuela de Salud Pública de México (ESPM) ha experimentado cambios curriculares en función del desarrollo científico y tecnológico, de las prioridades en salud y del desarrollo de las instituciones en el país. En 1966, la ESPM era un centro latinoamericano de formación de especialistas y recibía estudiantes de países latinoamericanos. El objetivo de la Maestría en Salud Pública (MSP) era formar directivos con competencia para planear y administrar programas preventivos que, en México, respondían a una organización institucional centralizada. Al igual que en otros países latinoamericanos, las prioridades en salud en México se dirigían a la prevención y control de problemas de salud maternoinfantil, a enfermedades trasmisibles prevenibles por vacunación y a las deficiencias de la nutrición. Adaptado a este contexto, el programa de estudios incorporaba materias de administración, epidemiología, estadística y ciencias sociales, vinculadas estas últimas al binomio salud-enfermedad. Después de una especialización en medicina interna, cursar la MSP y tener contacto directo con la realidad social significó, para el autor, un cambio profundo de perspectiva. En esta comunicación se relatan algunas de las experiencias más significativas vividas a lo largo del curso.</p>\",\"PeriodicalId\":47913,\"journal\":{\"name\":\"Salud Publica De Mexico\",\"volume\":\"65 4, jul-ago\",\"pages\":\"416-418\"},\"PeriodicalIF\":2.4000,\"publicationDate\":\"2023-07-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Salud Publica De Mexico\",\"FirstCategoryId\":\"3\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21149/14900\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"医学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"PUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPATIONAL HEALTH\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Salud Publica De Mexico","FirstCategoryId":"3","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21149/14900","RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"PUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPATIONAL HEALTH","Score":null,"Total":0}
Estudiar salud pública en la Escuela de Salud Pública de México en 1966: testimonio.
En sus 100 años de existencia, la Escuela de Salud Pública de México (ESPM) ha experimentado cambios curriculares en función del desarrollo científico y tecnológico, de las prioridades en salud y del desarrollo de las instituciones en el país. En 1966, la ESPM era un centro latinoamericano de formación de especialistas y recibía estudiantes de países latinoamericanos. El objetivo de la Maestría en Salud Pública (MSP) era formar directivos con competencia para planear y administrar programas preventivos que, en México, respondían a una organización institucional centralizada. Al igual que en otros países latinoamericanos, las prioridades en salud en México se dirigían a la prevención y control de problemas de salud maternoinfantil, a enfermedades trasmisibles prevenibles por vacunación y a las deficiencias de la nutrición. Adaptado a este contexto, el programa de estudios incorporaba materias de administración, epidemiología, estadística y ciencias sociales, vinculadas estas últimas al binomio salud-enfermedad. Después de una especialización en medicina interna, cursar la MSP y tener contacto directo con la realidad social significó, para el autor, un cambio profundo de perspectiva. En esta comunicación se relatan algunas de las experiencias más significativas vividas a lo largo del curso.
期刊介绍:
Salud Pública de México se crea en 1959 y comienza a publicarse bimestralmente a partir de 1961; en 1988 inicia una nueva época en la que se refuerza su carácter de publicación científica con evaluación por pares. Es una revista publicada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), organismo descentralizado de la Secretaría de Salud de México, dedicado a la investigación, docencia y difusión del conocimiento en salud pública. El INSP, de acuerdo con la normatividad internacional, otorga a la revista independencia editorial.