Carlos Luis García Santana, Carlos Andres Salazar Valarezo
{"title":"臂丛神经阻滞在上肢创伤手术术后镇痛中的疗效","authors":"Carlos Luis García Santana, Carlos Andres Salazar Valarezo","doi":"10.61284/143","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El bloqueo de plexo braquial brinda múltiples ventajas en el manejo de dolor posoperatorio para procedimientos quirúrgicos en pacientes hospitalizados y ambulatorios. El objetivo del estudio fue determinar la eficacia del bloqueo de plexo braquial durante el manejo del dolor postoperatorio a los pacientes sometidos a cirugía traumatológica de miembro superior.\nMétodos: Estudio observacional, no experimental, descriptivo y enfoque cualitativo realizado en el Servicio de Traumatología de la Clínica Alcívar de la Ciudad de Guayaquil, Ecuador de enero-octubre 2022; incluyendo pacientes mayores de 18 años sometidos a procedimiento quirúrgico traumatológico con bloqueo de plexo braquial analgésico. Aplicando ficha clínica para obtener variables: edad, sexo, días de hospitalización, vía de abordaje, escala visual análoga de dolor, duración de la analgesia postoperatoria, necesidad o no de rescate analgésico, calidad de analgesia y satisfacción del paciente. La información recabada se ingresó en un fichero de Microsoft Excel y fue procesada con el Programa Estadístico SPSS versión 24, según los objetivos propuestos.\nResultados: Se incluyeron 100 casos. la mayor frecuencia de individuos es género masculino, con edad media de 36 años. La vía de acceso mayormente empleada fue supraclavicular (43.0%). Se describe un rango de hospitalización de 1 a 3 días. Además, se reporta relación entre la vía de acceso más frecuente y la estancia hospitalaria (X2: 0,000) y el uso de tratamiento adyuvante (X2: 0,000).\nConclusiones: El Bloqueo plexo braquial es adecuado como método analgésico para la intervención quirúrgica en lesiones de miembro superior.","PeriodicalId":227893,"journal":{"name":"Actas Médicas (Ecuador)","volume":"8 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Eficacia del bloqueo de plexo braquial en analgesia postoperatoria en cirugías traumatológicas del miembro superior\",\"authors\":\"Carlos Luis García Santana, Carlos Andres Salazar Valarezo\",\"doi\":\"10.61284/143\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: El bloqueo de plexo braquial brinda múltiples ventajas en el manejo de dolor posoperatorio para procedimientos quirúrgicos en pacientes hospitalizados y ambulatorios. El objetivo del estudio fue determinar la eficacia del bloqueo de plexo braquial durante el manejo del dolor postoperatorio a los pacientes sometidos a cirugía traumatológica de miembro superior.\\nMétodos: Estudio observacional, no experimental, descriptivo y enfoque cualitativo realizado en el Servicio de Traumatología de la Clínica Alcívar de la Ciudad de Guayaquil, Ecuador de enero-octubre 2022; incluyendo pacientes mayores de 18 años sometidos a procedimiento quirúrgico traumatológico con bloqueo de plexo braquial analgésico. Aplicando ficha clínica para obtener variables: edad, sexo, días de hospitalización, vía de abordaje, escala visual análoga de dolor, duración de la analgesia postoperatoria, necesidad o no de rescate analgésico, calidad de analgesia y satisfacción del paciente. La información recabada se ingresó en un fichero de Microsoft Excel y fue procesada con el Programa Estadístico SPSS versión 24, según los objetivos propuestos.\\nResultados: Se incluyeron 100 casos. la mayor frecuencia de individuos es género masculino, con edad media de 36 años. La vía de acceso mayormente empleada fue supraclavicular (43.0%). Se describe un rango de hospitalización de 1 a 3 días. Además, se reporta relación entre la vía de acceso más frecuente y la estancia hospitalaria (X2: 0,000) y el uso de tratamiento adyuvante (X2: 0,000).\\nConclusiones: El Bloqueo plexo braquial es adecuado como método analgésico para la intervención quirúrgica en lesiones de miembro superior.\",\"PeriodicalId\":227893,\"journal\":{\"name\":\"Actas Médicas (Ecuador)\",\"volume\":\"8 9\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-12-06\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Actas Médicas (Ecuador)\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.61284/143\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Actas Médicas (Ecuador)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.61284/143","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Eficacia del bloqueo de plexo braquial en analgesia postoperatoria en cirugías traumatológicas del miembro superior
Introducción: El bloqueo de plexo braquial brinda múltiples ventajas en el manejo de dolor posoperatorio para procedimientos quirúrgicos en pacientes hospitalizados y ambulatorios. El objetivo del estudio fue determinar la eficacia del bloqueo de plexo braquial durante el manejo del dolor postoperatorio a los pacientes sometidos a cirugía traumatológica de miembro superior.
Métodos: Estudio observacional, no experimental, descriptivo y enfoque cualitativo realizado en el Servicio de Traumatología de la Clínica Alcívar de la Ciudad de Guayaquil, Ecuador de enero-octubre 2022; incluyendo pacientes mayores de 18 años sometidos a procedimiento quirúrgico traumatológico con bloqueo de plexo braquial analgésico. Aplicando ficha clínica para obtener variables: edad, sexo, días de hospitalización, vía de abordaje, escala visual análoga de dolor, duración de la analgesia postoperatoria, necesidad o no de rescate analgésico, calidad de analgesia y satisfacción del paciente. La información recabada se ingresó en un fichero de Microsoft Excel y fue procesada con el Programa Estadístico SPSS versión 24, según los objetivos propuestos.
Resultados: Se incluyeron 100 casos. la mayor frecuencia de individuos es género masculino, con edad media de 36 años. La vía de acceso mayormente empleada fue supraclavicular (43.0%). Se describe un rango de hospitalización de 1 a 3 días. Además, se reporta relación entre la vía de acceso más frecuente y la estancia hospitalaria (X2: 0,000) y el uso de tratamiento adyuvante (X2: 0,000).
Conclusiones: El Bloqueo plexo braquial es adecuado como método analgésico para la intervención quirúrgica en lesiones de miembro superior.