Bryan Vilema-Ramos, M. León-Espinoza, Eleonora Layana-Bajaña, Oscar Rosales-Enríquez
{"title":"1990 至 2020 年间乔塔山谷(厄瓜多尔因巴布拉和卡尔奇)干旱山地灌丛覆盖面的变化","authors":"Bryan Vilema-Ramos, M. León-Espinoza, Eleonora Layana-Bajaña, Oscar Rosales-Enríquez","doi":"10.15381/rpb.v30i4.24672","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El cambio en el uso del suelo es uno de los principales conductores del cambio global, así como una causa de la pérdida de biodiversidad. En el norte del Ecuador, el matorral seco montano es un ecosistema característico de los valles interandinos y que se encuentra amenazado por la intervención antrópica. El presente trabajo estudió el cambio de la cobertura del matorral seco montano en el valle del río Chota en un periodo de 30 años y evaluó su estado de conservación. Se aplicó el método de clasificación supervisada en las imágenes satelitales LANDSAT de los años 1990, 2007 y 2020, para analizar las tasas de variación de las coberturas. El estado de conservación se determinó con una matriz de evaluación que consideró siete variables y 25 indicadores y la sobreposición de capas temáticas con SIG. Los resultados denotaron una pérdida del 20% de la cobertura del matorral seco montano, a un promedio anual de 231.83 ha/año (-0.75%) por causas antrópicas. Estas causas fueron responsables del cambio de cobertura de más de la mitad del 8.34% del área que ocupaba, principalmente la expansión de la frontera agrícola con un 3.96%. La presión y efecto de los factores antrópicos identificados causaron que el estado actual de conservación sea Regular. Se proponen tres estrategias de conservación: buenas prácticas agroecológicas, una gestión ambiental integral y la educación ambiental.","PeriodicalId":342845,"journal":{"name":"Revista Peruana de Biología","volume":"13 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cambios en la cobertura del matorral seco montano del valle Chota (Imbabura y Carchi, Ecuador) entre 1990 y 2020\",\"authors\":\"Bryan Vilema-Ramos, M. León-Espinoza, Eleonora Layana-Bajaña, Oscar Rosales-Enríquez\",\"doi\":\"10.15381/rpb.v30i4.24672\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El cambio en el uso del suelo es uno de los principales conductores del cambio global, así como una causa de la pérdida de biodiversidad. En el norte del Ecuador, el matorral seco montano es un ecosistema característico de los valles interandinos y que se encuentra amenazado por la intervención antrópica. El presente trabajo estudió el cambio de la cobertura del matorral seco montano en el valle del río Chota en un periodo de 30 años y evaluó su estado de conservación. Se aplicó el método de clasificación supervisada en las imágenes satelitales LANDSAT de los años 1990, 2007 y 2020, para analizar las tasas de variación de las coberturas. El estado de conservación se determinó con una matriz de evaluación que consideró siete variables y 25 indicadores y la sobreposición de capas temáticas con SIG. Los resultados denotaron una pérdida del 20% de la cobertura del matorral seco montano, a un promedio anual de 231.83 ha/año (-0.75%) por causas antrópicas. Estas causas fueron responsables del cambio de cobertura de más de la mitad del 8.34% del área que ocupaba, principalmente la expansión de la frontera agrícola con un 3.96%. La presión y efecto de los factores antrópicos identificados causaron que el estado actual de conservación sea Regular. Se proponen tres estrategias de conservación: buenas prácticas agroecológicas, una gestión ambiental integral y la educación ambiental.\",\"PeriodicalId\":342845,\"journal\":{\"name\":\"Revista Peruana de Biología\",\"volume\":\"13 5\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-12-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Peruana de Biología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15381/rpb.v30i4.24672\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Peruana de Biología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15381/rpb.v30i4.24672","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Cambios en la cobertura del matorral seco montano del valle Chota (Imbabura y Carchi, Ecuador) entre 1990 y 2020
El cambio en el uso del suelo es uno de los principales conductores del cambio global, así como una causa de la pérdida de biodiversidad. En el norte del Ecuador, el matorral seco montano es un ecosistema característico de los valles interandinos y que se encuentra amenazado por la intervención antrópica. El presente trabajo estudió el cambio de la cobertura del matorral seco montano en el valle del río Chota en un periodo de 30 años y evaluó su estado de conservación. Se aplicó el método de clasificación supervisada en las imágenes satelitales LANDSAT de los años 1990, 2007 y 2020, para analizar las tasas de variación de las coberturas. El estado de conservación se determinó con una matriz de evaluación que consideró siete variables y 25 indicadores y la sobreposición de capas temáticas con SIG. Los resultados denotaron una pérdida del 20% de la cobertura del matorral seco montano, a un promedio anual de 231.83 ha/año (-0.75%) por causas antrópicas. Estas causas fueron responsables del cambio de cobertura de más de la mitad del 8.34% del área que ocupaba, principalmente la expansión de la frontera agrícola con un 3.96%. La presión y efecto de los factores antrópicos identificados causaron que el estado actual de conservación sea Regular. Se proponen tres estrategias de conservación: buenas prácticas agroecológicas, una gestión ambiental integral y la educación ambiental.