Francisco Javier Blanchar Añez, Martha Cecilia Arbeláez Gómez
{"title":"情境化教育的跨文化关键课程:系统文献综述","authors":"Francisco Javier Blanchar Añez, Martha Cecilia Arbeláez Gómez","doi":"10.56712/latam.v4i4.1293","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El articulo da cuenta de la revisión sistemática con el objetivo de analizar las evidencias aportadas por la literatura científica, en el ámbito educativo, a la comprensión de lo que se ha investigado en los últimos cinco años sobre la pedagogía y currículo crítico para la atención a comunidades educativas interculturales. La metodología se ajustó a las directrices PRISMA 2020 para este tipo de revisiones en bases de datos, repositorios y otras fuentes. La búsqueda inicial partió de 1543 fuentes, que fueron depuradas mediante dos búsquedas posteriores, sistemática y manual, de las cuales se seleccionaron finalmente 48 fuentes. Estos documentos permitieron el análisis de tres categorías: Pedagogías y Educación Crítica e Intercultural; Currículos Críticos e Interculturales, e Investigación Acción Participativa IAP. Dicho análisis evidencia la emergencia de propuestas educativas alternativas y de currículos contextualizados crítica e interculturalmente, como posibilidad de atención, accesibilidad y acompañamiento educativo a comunidades tradicionalmente marginadas y empobrecidas, como respuesta a currículos estandarizados y globalizados. Sin embargo, hay pocas investigaciones o propuestas de este tipo en comunidades interculturales en las que convergen indígenas, afrodescendientes, niños y niñas trabajadores, pertenecientes a comunidades rurales, refugiados y desplazados por la violencia, que hacen del turismo una de sus fuentes de subsistencia.","PeriodicalId":40890,"journal":{"name":"NOESIS-REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Currículos interculturales críticos para una educación contextualizada: Revisión sistemática de la literatura\",\"authors\":\"Francisco Javier Blanchar Añez, Martha Cecilia Arbeláez Gómez\",\"doi\":\"10.56712/latam.v4i4.1293\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El articulo da cuenta de la revisión sistemática con el objetivo de analizar las evidencias aportadas por la literatura científica, en el ámbito educativo, a la comprensión de lo que se ha investigado en los últimos cinco años sobre la pedagogía y currículo crítico para la atención a comunidades educativas interculturales. La metodología se ajustó a las directrices PRISMA 2020 para este tipo de revisiones en bases de datos, repositorios y otras fuentes. La búsqueda inicial partió de 1543 fuentes, que fueron depuradas mediante dos búsquedas posteriores, sistemática y manual, de las cuales se seleccionaron finalmente 48 fuentes. Estos documentos permitieron el análisis de tres categorías: Pedagogías y Educación Crítica e Intercultural; Currículos Críticos e Interculturales, e Investigación Acción Participativa IAP. Dicho análisis evidencia la emergencia de propuestas educativas alternativas y de currículos contextualizados crítica e interculturalmente, como posibilidad de atención, accesibilidad y acompañamiento educativo a comunidades tradicionalmente marginadas y empobrecidas, como respuesta a currículos estandarizados y globalizados. Sin embargo, hay pocas investigaciones o propuestas de este tipo en comunidades interculturales en las que convergen indígenas, afrodescendientes, niños y niñas trabajadores, pertenecientes a comunidades rurales, refugiados y desplazados por la violencia, que hacen del turismo una de sus fuentes de subsistencia.\",\"PeriodicalId\":40890,\"journal\":{\"name\":\"NOESIS-REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES\",\"volume\":\"18 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2023-10-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"NOESIS-REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1293\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"NOESIS-REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1293","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Currículos interculturales críticos para una educación contextualizada: Revisión sistemática de la literatura
El articulo da cuenta de la revisión sistemática con el objetivo de analizar las evidencias aportadas por la literatura científica, en el ámbito educativo, a la comprensión de lo que se ha investigado en los últimos cinco años sobre la pedagogía y currículo crítico para la atención a comunidades educativas interculturales. La metodología se ajustó a las directrices PRISMA 2020 para este tipo de revisiones en bases de datos, repositorios y otras fuentes. La búsqueda inicial partió de 1543 fuentes, que fueron depuradas mediante dos búsquedas posteriores, sistemática y manual, de las cuales se seleccionaron finalmente 48 fuentes. Estos documentos permitieron el análisis de tres categorías: Pedagogías y Educación Crítica e Intercultural; Currículos Críticos e Interculturales, e Investigación Acción Participativa IAP. Dicho análisis evidencia la emergencia de propuestas educativas alternativas y de currículos contextualizados crítica e interculturalmente, como posibilidad de atención, accesibilidad y acompañamiento educativo a comunidades tradicionalmente marginadas y empobrecidas, como respuesta a currículos estandarizados y globalizados. Sin embargo, hay pocas investigaciones o propuestas de este tipo en comunidades interculturales en las que convergen indígenas, afrodescendientes, niños y niñas trabajadores, pertenecientes a comunidades rurales, refugiados y desplazados por la violencia, que hacen del turismo una de sus fuentes de subsistencia.