批判性跨文化视角下的语言教师培训。西班牙语作为第二语言和外语(ELSE)和移民语言和文化讲习班

Natalia Ricciardi, Carolina Tramallino, Thalita Camargo Angelucci, María Cecilia Postiglione
{"title":"批判性跨文化视角下的语言教师培训。西班牙语作为第二语言和外语(ELSE)和移民语言和文化讲习班","authors":"Natalia Ricciardi, Carolina Tramallino, Thalita Camargo Angelucci, María Cecilia Postiglione","doi":"10.5007/2175-795x.2023.e91959","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo aborda la experiencia de un proyecto de extensión universitaria radicado en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Desde una perspectiva intercultural crítica y decolonial de la educación (Castro-Gómez, 2007; Quijano, 1992; Walsh, 2010), el objetivo principal de esta iniciativa es favorecer la inclusión de comunidades migrantes en diferentes ámbitos sociales y promover condiciones para una convivencia libre de actitudes de discriminación racial, lingüística y cultural. En lo que atañe a la dimensión lingüística, asumimos una perspectiva glotopolítica (Arnoux, 2010; Del Valle; Rodrigues; Celada, 2021). En primer lugar, discutimos las características de la perspectiva intercultural y decolonial en la formación docente (Kubota, 2004) y destacamos la necesidad de abordar la problemática étnico-racial en Argentina (Loango, 2021). En segundo lugar, abordamos la experiencia de formación de talleristas argentinas que desarrollan el Taller de Español para la Inclusión Ciudadana y la oscilación orgullo lingüístico – inseguridad lingüística (López García, 2013) que se manifiesta en el proceso de creación de material didáctico situado. A continuación, sistematizamos algunas características sociolingüísticas del kreyòl de Haití para analizar las ideologías lingüísticas (Schieffelin; Doucet, 1994), especialmente las que subyacen a la diáspora haitiana en Argentina respecto del kreyòl y del francés y de su enseñanza como segunda lengua en el Taller de Kreyòl y Cultura Haitiana. Finalmente, reflexionamos sobre los diferentes procesos de comprensión de lo intercultural y de apropiación de la lengua a ser enseñada por parte de voluntarios y talleristas argentinos y haitianos. Las conclusiones muestran que es necesario incorporar una perspectiva plurilingüe e intercultural crítica en la formación docente, y sienta las bases para próximos programas de enseñanza de lenguas.","PeriodicalId":33543,"journal":{"name":"Perspectiva","volume":"147 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La formación de profesores de lenguas desde la perspectiva intercultural crítica. Talleres de español lengua segunda y extranjera (ELSE) y talleres de lenguas y culturas de inmigración\",\"authors\":\"Natalia Ricciardi, Carolina Tramallino, Thalita Camargo Angelucci, María Cecilia Postiglione\",\"doi\":\"10.5007/2175-795x.2023.e91959\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo aborda la experiencia de un proyecto de extensión universitaria radicado en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Desde una perspectiva intercultural crítica y decolonial de la educación (Castro-Gómez, 2007; Quijano, 1992; Walsh, 2010), el objetivo principal de esta iniciativa es favorecer la inclusión de comunidades migrantes en diferentes ámbitos sociales y promover condiciones para una convivencia libre de actitudes de discriminación racial, lingüística y cultural. En lo que atañe a la dimensión lingüística, asumimos una perspectiva glotopolítica (Arnoux, 2010; Del Valle; Rodrigues; Celada, 2021). En primer lugar, discutimos las características de la perspectiva intercultural y decolonial en la formación docente (Kubota, 2004) y destacamos la necesidad de abordar la problemática étnico-racial en Argentina (Loango, 2021). En segundo lugar, abordamos la experiencia de formación de talleristas argentinas que desarrollan el Taller de Español para la Inclusión Ciudadana y la oscilación orgullo lingüístico – inseguridad lingüística (López García, 2013) que se manifiesta en el proceso de creación de material didáctico situado. A continuación, sistematizamos algunas características sociolingüísticas del kreyòl de Haití para analizar las ideologías lingüísticas (Schieffelin; Doucet, 1994), especialmente las que subyacen a la diáspora haitiana en Argentina respecto del kreyòl y del francés y de su enseñanza como segunda lengua en el Taller de Kreyòl y Cultura Haitiana. Finalmente, reflexionamos sobre los diferentes procesos de comprensión de lo intercultural y de apropiación de la lengua a ser enseñada por parte de voluntarios y talleristas argentinos y haitianos. Las conclusiones muestran que es necesario incorporar una perspectiva plurilingüe e intercultural crítica en la formación docente, y sienta las bases para próximos programas de enseñanza de lenguas.\",\"PeriodicalId\":33543,\"journal\":{\"name\":\"Perspectiva\",\"volume\":\"147 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-10-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Perspectiva\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5007/2175-795x.2023.e91959\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Perspectiva","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5007/2175-795x.2023.e91959","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

本文分析了阿根廷国立大学(Universidad Nacional de Rosario)的大学推广项目的经验。批判性的跨文化和非殖民化的教育视角(castro - gomez, 2007;Quijano, 1992年;Walsh, 2010),该倡议的主要目标是促进移民社区融入不同的社会领域,并促进在没有种族、语言和文化歧视态度的情况下共存的条件。在语言维度上,我们采用了声门政治视角(Arnoux, 2010;山谷;罗德里格斯;头盔,2021)。首先,我们讨论了教师培训中的跨文化和非殖民视角的特点(Kubota, 2004),并强调了解决阿根廷民族-种族问题的必要性(Loango, 2021)。其次,我们讨论了阿根廷工作坊参与者的培训经验,他们开发了公民包容西班牙语工作坊和语言自大-语言不安全的变化(lopez garcia, 2013),这体现在教学材料的创作过程中。然后,我们将海地克里奥尔语的一些社会语言学特征系统化,以分析语言意识形态(Schieffelin;Doucet, 1994),特别是那些在阿根廷的海地侨民关于克里奥尔语和法语以及克里奥尔语和海地文化讲习班作为第二语言教学的基础。最后,我们反思了阿根廷和海地志愿者和研讨会参与者对跨文化理解和挪用语言的不同过程。结论表明,有必要在教师培训中纳入关键的多语言和跨文化观点,并为今后的语言教学方案奠定了基础。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
La formación de profesores de lenguas desde la perspectiva intercultural crítica. Talleres de español lengua segunda y extranjera (ELSE) y talleres de lenguas y culturas de inmigración
Este artículo aborda la experiencia de un proyecto de extensión universitaria radicado en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Desde una perspectiva intercultural crítica y decolonial de la educación (Castro-Gómez, 2007; Quijano, 1992; Walsh, 2010), el objetivo principal de esta iniciativa es favorecer la inclusión de comunidades migrantes en diferentes ámbitos sociales y promover condiciones para una convivencia libre de actitudes de discriminación racial, lingüística y cultural. En lo que atañe a la dimensión lingüística, asumimos una perspectiva glotopolítica (Arnoux, 2010; Del Valle; Rodrigues; Celada, 2021). En primer lugar, discutimos las características de la perspectiva intercultural y decolonial en la formación docente (Kubota, 2004) y destacamos la necesidad de abordar la problemática étnico-racial en Argentina (Loango, 2021). En segundo lugar, abordamos la experiencia de formación de talleristas argentinas que desarrollan el Taller de Español para la Inclusión Ciudadana y la oscilación orgullo lingüístico – inseguridad lingüística (López García, 2013) que se manifiesta en el proceso de creación de material didáctico situado. A continuación, sistematizamos algunas características sociolingüísticas del kreyòl de Haití para analizar las ideologías lingüísticas (Schieffelin; Doucet, 1994), especialmente las que subyacen a la diáspora haitiana en Argentina respecto del kreyòl y del francés y de su enseñanza como segunda lengua en el Taller de Kreyòl y Cultura Haitiana. Finalmente, reflexionamos sobre los diferentes procesos de comprensión de lo intercultural y de apropiación de la lengua a ser enseñada por parte de voluntarios y talleristas argentinos y haitianos. Las conclusiones muestran que es necesario incorporar una perspectiva plurilingüe e intercultural crítica en la formación docente, y sienta las bases para próximos programas de enseñanza de lenguas.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
审稿时长
6 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信