Víctor Luis Díaz Mendoza, Carolina Castellanos Ramos, Luisa Caldera Vergara, Luis Andrés Pérez Medrano
{"title":"老年人手术:降低手术风险","authors":"Víctor Luis Díaz Mendoza, Carolina Castellanos Ramos, Luisa Caldera Vergara, Luis Andrés Pérez Medrano","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8261","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La cifra de personas mayores a 60 años va en aumento. Al envejecer la población se vuelve más susceptible de enfermedades y aumenta la probabilidad de ser intervenida quirúrgicamente. La investigación del adulto mayor en cirugía, caracterizó al paciente, en edad, sexo, tipos de procedimientos quirúrgicos, vía de ingreso y estado del paciente. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con 2077 pacientes quirúrgicos mayores de 60 años atendidos en una Institución Prestadora de Servicios de Salud en Montería-Córdoba, en el año de 2022. Se encontró que el grupo etáreo más relevante fue el de 60 a 70 años de edad con 957 pacientes para un 46%; le siguió el grupo de 71 a 80 años 733 pacientes (35%). En cuanto al sexo, predominó el femenino con 1056 (51%). Las vías de ingreso más apreciables fueron las de cirugía programada ambulatorias con 1042 pacientes (50,2%), las cirugías de urgencia con 686 pacientes (33%), y el resto 349 pacientes (16,8%) ingresó por hospitalización. Los resultados de procedimientos por especialidad muestran que, de 2077 pacientes, 550 (26,4%), fueron de Cirugía General y 68 pacientes para 3.32% fueron de cirugía ginecológica. Se encontró que solo el 0,1% de los pacientes intervenidos presentaron complicaciones posoperatorias. El estudio detecto los principales puntos susceptible, el tipo de procedimiento, la clasificación de la cirugía y la vía de ingreso determinan el riesgo de complicaciones postoperatorias. La trazabilidad del paciente y los planes de atención segura específicos por procedimiento quirúrgico cada vez cabrán mayor importancia.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"45 20","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Adulto Mayor en Cirugía: Disminución de Riesgo Quirúrgico\",\"authors\":\"Víctor Luis Díaz Mendoza, Carolina Castellanos Ramos, Luisa Caldera Vergara, Luis Andrés Pérez Medrano\",\"doi\":\"10.37811/cl_rcm.v7i5.8261\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La cifra de personas mayores a 60 años va en aumento. Al envejecer la población se vuelve más susceptible de enfermedades y aumenta la probabilidad de ser intervenida quirúrgicamente. La investigación del adulto mayor en cirugía, caracterizó al paciente, en edad, sexo, tipos de procedimientos quirúrgicos, vía de ingreso y estado del paciente. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con 2077 pacientes quirúrgicos mayores de 60 años atendidos en una Institución Prestadora de Servicios de Salud en Montería-Córdoba, en el año de 2022. Se encontró que el grupo etáreo más relevante fue el de 60 a 70 años de edad con 957 pacientes para un 46%; le siguió el grupo de 71 a 80 años 733 pacientes (35%). En cuanto al sexo, predominó el femenino con 1056 (51%). Las vías de ingreso más apreciables fueron las de cirugía programada ambulatorias con 1042 pacientes (50,2%), las cirugías de urgencia con 686 pacientes (33%), y el resto 349 pacientes (16,8%) ingresó por hospitalización. Los resultados de procedimientos por especialidad muestran que, de 2077 pacientes, 550 (26,4%), fueron de Cirugía General y 68 pacientes para 3.32% fueron de cirugía ginecológica. Se encontró que solo el 0,1% de los pacientes intervenidos presentaron complicaciones posoperatorias. El estudio detecto los principales puntos susceptible, el tipo de procedimiento, la clasificación de la cirugía y la vía de ingreso determinan el riesgo de complicaciones postoperatorias. La trazabilidad del paciente y los planes de atención segura específicos por procedimiento quirúrgico cada vez cabrán mayor importancia.\",\"PeriodicalId\":490978,\"journal\":{\"name\":\"Ciencia latina\",\"volume\":\"45 20\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-11-13\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencia latina\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8261\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia latina","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8261","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Adulto Mayor en Cirugía: Disminución de Riesgo Quirúrgico
La cifra de personas mayores a 60 años va en aumento. Al envejecer la población se vuelve más susceptible de enfermedades y aumenta la probabilidad de ser intervenida quirúrgicamente. La investigación del adulto mayor en cirugía, caracterizó al paciente, en edad, sexo, tipos de procedimientos quirúrgicos, vía de ingreso y estado del paciente. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con 2077 pacientes quirúrgicos mayores de 60 años atendidos en una Institución Prestadora de Servicios de Salud en Montería-Córdoba, en el año de 2022. Se encontró que el grupo etáreo más relevante fue el de 60 a 70 años de edad con 957 pacientes para un 46%; le siguió el grupo de 71 a 80 años 733 pacientes (35%). En cuanto al sexo, predominó el femenino con 1056 (51%). Las vías de ingreso más apreciables fueron las de cirugía programada ambulatorias con 1042 pacientes (50,2%), las cirugías de urgencia con 686 pacientes (33%), y el resto 349 pacientes (16,8%) ingresó por hospitalización. Los resultados de procedimientos por especialidad muestran que, de 2077 pacientes, 550 (26,4%), fueron de Cirugía General y 68 pacientes para 3.32% fueron de cirugía ginecológica. Se encontró que solo el 0,1% de los pacientes intervenidos presentaron complicaciones posoperatorias. El estudio detecto los principales puntos susceptible, el tipo de procedimiento, la clasificación de la cirugía y la vía de ingreso determinan el riesgo de complicaciones postoperatorias. La trazabilidad del paciente y los planes de atención segura específicos por procedimiento quirúrgico cada vez cabrán mayor importancia.