消除丙型肝炎策略的有价值信息

IF 0.1 Q4 MEDICINE, GENERAL & INTERNAL
José María Eiros Bouza
{"title":"消除丙型肝炎策略的有价值信息","authors":"José María Eiros Bouza","doi":"10.24197/aramcv.56.2020.70-78","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La importancia que supone establecer argumentos para implementar una estrategia de eliminación de la infección por el Virus de la Hepatitis C (VHC) no necesita ser enfatizada. Baste como aval señalar que se trata de un virus frente al que existe terapia específica de alta eficacia, el impacto que la ausencia de tratamiento ocasiona en los Sistemas de Salud proveedores de servicios en nuestro país y la necesidad de culminar los objetivos trazados en el Plan Nacional del Abordaje de la Hepatitis C.
 El VHC es un Ribovirus altamente divergente actualmente perteneciente a la familia Flaviviridae, género Hepacivirus clasificado en siete genotipos principales y del que se han identificado cerca de noventa subtipos hasta finales de 2017. Desde el punto de vista patogénico puede originar una infección, tanto aguda como crónica, cuyas manifestaciones oscilan entre una afectación leve, y una enfermedad grave. En términos generales la infección aguda es asintomática y entre un 15-45% de las personas infectadas eliminan el virus espontáneamente en un plazo de seis meses, sin necesidad de tratamiento alguno. El porcentaje restante desarrollarán la infección crónica y una proporción sustancial de los mismos, si no reciben terapia eficiente, evolucionarán a cirrosis hepática en un plazo de 20 años.
 El reto de minimizar o reducir su transmisión es importante. Esta se efectúa por vía parenteral, por la exposición percutánea o de mucosas a sangre y hemoderivados infectados con el virus. En este sentido se ha vinculado con el consumo de drogas inyectables, mediante el uso compartido de agujas y otros materiales de inyección; con transfusiones de sangre, uso de hemoderivados y trasplantes de órganos de donantes infectados, realizados previamente a la detección sistemática del virus. En el mismo sentido ha posibilitado su difusión la reutilización o la esterilización inadecuada de equipo médico, especialmente jeringuillas y agujas, en entornos sanitarios. Las cifras de transmisión nosocomial pueden suponer del 15-25% de los casos y los mismos se deben generalmente al incumplimiento de las normas estándar de higiene y se relacionan con mayor frecuencia con procedimientos quirúrgicos y diagnósticos invasivos.
 En el ámbito de la búsqueda activa de personas infectadas y del diagnóstico virológica cabe uniformizar el empleo de las técnicas de detección y confirmación de anticuerpos (Ac), detección de Antígeno (Ag), determinación de carga viral, así como de genotipado y de monitorización de resistencias. La tendencia al diagnóstico en un solo paso y la interconexión eficiente entren niveles asistenciales suponen una garantía de éxito en este campo.
 La eliminación de la hepatitis C solo será posible si se combinan la efectividad de los nuevos tratamientos con políticas de salud pública que prioricen la identificación de los pacientes no diagnosticados y el acceso universal al tratamiento. Desde la puesta en marcha del Plan Nacional de 2015 se han tratado en torno a 90.000 pacientes con hepatitis C en España. Las tasas de curación medias superan el 95%. El manejo de los pacientes por equipos multidisciplinares ha demostrado mejorar los resultados. El éxito conseguido no debe reducir los objetivos de trabajo aún vigentes, que pasan por mantener una visión integradora y coordinada de los diferentes sistemas de salud de nuestro país.
 En la presente Comunicación a la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid proponemos un trípode de mensajes científicos, económicos y sociosanitarios/educacionales que contribuyan a impulsar el nivel de concienciación entre los actores implicados: profesionales, gestores y pacientes, como integrantes de una sociedad global en la que la equidad en el acceso a los cuidados debe ser garantizada.","PeriodicalId":40725,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","volume":"12 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Mensajes de valor para una estrategia de eliminación de la hepatitis C\",\"authors\":\"José María Eiros Bouza\",\"doi\":\"10.24197/aramcv.56.2020.70-78\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La importancia que supone establecer argumentos para implementar una estrategia de eliminación de la infección por el Virus de la Hepatitis C (VHC) no necesita ser enfatizada. Baste como aval señalar que se trata de un virus frente al que existe terapia específica de alta eficacia, el impacto que la ausencia de tratamiento ocasiona en los Sistemas de Salud proveedores de servicios en nuestro país y la necesidad de culminar los objetivos trazados en el Plan Nacional del Abordaje de la Hepatitis C.
 El VHC es un Ribovirus altamente divergente actualmente perteneciente a la familia Flaviviridae, género Hepacivirus clasificado en siete genotipos principales y del que se han identificado cerca de noventa subtipos hasta finales de 2017. Desde el punto de vista patogénico puede originar una infección, tanto aguda como crónica, cuyas manifestaciones oscilan entre una afectación leve, y una enfermedad grave. En términos generales la infección aguda es asintomática y entre un 15-45% de las personas infectadas eliminan el virus espontáneamente en un plazo de seis meses, sin necesidad de tratamiento alguno. El porcentaje restante desarrollarán la infección crónica y una proporción sustancial de los mismos, si no reciben terapia eficiente, evolucionarán a cirrosis hepática en un plazo de 20 años.
 El reto de minimizar o reducir su transmisión es importante. Esta se efectúa por vía parenteral, por la exposición percutánea o de mucosas a sangre y hemoderivados infectados con el virus. En este sentido se ha vinculado con el consumo de drogas inyectables, mediante el uso compartido de agujas y otros materiales de inyección; con transfusiones de sangre, uso de hemoderivados y trasplantes de órganos de donantes infectados, realizados previamente a la detección sistemática del virus. En el mismo sentido ha posibilitado su difusión la reutilización o la esterilización inadecuada de equipo médico, especialmente jeringuillas y agujas, en entornos sanitarios. Las cifras de transmisión nosocomial pueden suponer del 15-25% de los casos y los mismos se deben generalmente al incumplimiento de las normas estándar de higiene y se relacionan con mayor frecuencia con procedimientos quirúrgicos y diagnósticos invasivos.
 En el ámbito de la búsqueda activa de personas infectadas y del diagnóstico virológica cabe uniformizar el empleo de las técnicas de detección y confirmación de anticuerpos (Ac), detección de Antígeno (Ag), determinación de carga viral, así como de genotipado y de monitorización de resistencias. La tendencia al diagnóstico en un solo paso y la interconexión eficiente entren niveles asistenciales suponen una garantía de éxito en este campo.
 La eliminación de la hepatitis C solo será posible si se combinan la efectividad de los nuevos tratamientos con políticas de salud pública que prioricen la identificación de los pacientes no diagnosticados y el acceso universal al tratamiento. Desde la puesta en marcha del Plan Nacional de 2015 se han tratado en torno a 90.000 pacientes con hepatitis C en España. Las tasas de curación medias superan el 95%. El manejo de los pacientes por equipos multidisciplinares ha demostrado mejorar los resultados. El éxito conseguido no debe reducir los objetivos de trabajo aún vigentes, que pasan por mantener una visión integradora y coordinada de los diferentes sistemas de salud de nuestro país.
 En la presente Comunicación a la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid proponemos un trípode de mensajes científicos, económicos y sociosanitarios/educacionales que contribuyan a impulsar el nivel de concienciación entre los actores implicados: profesionales, gestores y pacientes, como integrantes de una sociedad global en la que la equidad en el acceso a los cuidados debe ser garantizada.\",\"PeriodicalId\":40725,\"journal\":{\"name\":\"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay\",\"volume\":\"12 2 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2023-09-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24197/aramcv.56.2020.70-78\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"MEDICINE, GENERAL & INTERNAL\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24197/aramcv.56.2020.70-78","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"MEDICINE, GENERAL & INTERNAL","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

为实施消除丙型肝炎病毒(hcv)感染的战略建立论据的重要性无需强调。足以作为安全指出这是一种高效相比存在特殊的疗法,治疗引起的缺乏影响卫生系统服务提供商在我国需要独自完成目标的国家计划中丙型肝炎登机& # x0D;hcv是一种高度分化的核病毒,目前属于黄病毒科,肝病毒属分为7个主要基因型,截至2017年底已确定约90个亚型。从致病性的角度来看,它可以引起急性和慢性感染,其表现从轻微的影响到严重的疾病。一般来说,急性感染无症状,15-45%的感染者在6个月内自行清除病毒,无需任何治疗。其余的人将发展为慢性感染,如果不接受有效的治疗,其中相当一部分人将在20年内发展为肝硬化。减少或减少其传播的挑战是重大的。这是通过肠外、经皮或粘膜接触感染病毒的血液和血液制品进行的。在这方面,它通过共用针头和其他注射材料与注射毒品的使用联系在一起;在系统检测病毒之前,输血、使用血液衍生物和移植受感染捐赠者的器官。同样,在卫生环境中重复使用或不适当消毒医疗设备,特别是注射器和针头,也使其传播成为可能。医院传播数字可能占病例的15-25%,它们通常是由于不遵守标准卫生规则,通常与外科手术和侵入性诊断有关。在积极寻找感染者和病毒学诊断领域,应标准化使用抗体检测和确认(ca)、抗原检测(ga)、病毒载量测定、基因分型和耐药监测等技术。一步诊断的趋势和护理水平的有效互连是这一领域成功的保证。只有将新疗法的有效性与优先确定未确诊患者和普遍获得治疗的公共卫生政策相结合,才能消除丙型肝炎。自2015年国家计划实施以来,西班牙已治疗了约9万名丙型肝炎患者。平均治愈率超过95%。多学科团队对患者的管理已被证明可以改善结果。所取得的成功不应减少仍然有效的工作目标,这些目标涉及对我国不同卫生系统保持综合和协调的愿景。本通讯皇家学院药物和手术的消息实现的三脚架上科学、经济和卫生水平有助于推动的教育/宣传参与利益相关方包括:专业、管理和病人,就像国际社会成员公平获得护理必须保证。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Mensajes de valor para una estrategia de eliminación de la hepatitis C
La importancia que supone establecer argumentos para implementar una estrategia de eliminación de la infección por el Virus de la Hepatitis C (VHC) no necesita ser enfatizada. Baste como aval señalar que se trata de un virus frente al que existe terapia específica de alta eficacia, el impacto que la ausencia de tratamiento ocasiona en los Sistemas de Salud proveedores de servicios en nuestro país y la necesidad de culminar los objetivos trazados en el Plan Nacional del Abordaje de la Hepatitis C. El VHC es un Ribovirus altamente divergente actualmente perteneciente a la familia Flaviviridae, género Hepacivirus clasificado en siete genotipos principales y del que se han identificado cerca de noventa subtipos hasta finales de 2017. Desde el punto de vista patogénico puede originar una infección, tanto aguda como crónica, cuyas manifestaciones oscilan entre una afectación leve, y una enfermedad grave. En términos generales la infección aguda es asintomática y entre un 15-45% de las personas infectadas eliminan el virus espontáneamente en un plazo de seis meses, sin necesidad de tratamiento alguno. El porcentaje restante desarrollarán la infección crónica y una proporción sustancial de los mismos, si no reciben terapia eficiente, evolucionarán a cirrosis hepática en un plazo de 20 años. El reto de minimizar o reducir su transmisión es importante. Esta se efectúa por vía parenteral, por la exposición percutánea o de mucosas a sangre y hemoderivados infectados con el virus. En este sentido se ha vinculado con el consumo de drogas inyectables, mediante el uso compartido de agujas y otros materiales de inyección; con transfusiones de sangre, uso de hemoderivados y trasplantes de órganos de donantes infectados, realizados previamente a la detección sistemática del virus. En el mismo sentido ha posibilitado su difusión la reutilización o la esterilización inadecuada de equipo médico, especialmente jeringuillas y agujas, en entornos sanitarios. Las cifras de transmisión nosocomial pueden suponer del 15-25% de los casos y los mismos se deben generalmente al incumplimiento de las normas estándar de higiene y se relacionan con mayor frecuencia con procedimientos quirúrgicos y diagnósticos invasivos. En el ámbito de la búsqueda activa de personas infectadas y del diagnóstico virológica cabe uniformizar el empleo de las técnicas de detección y confirmación de anticuerpos (Ac), detección de Antígeno (Ag), determinación de carga viral, así como de genotipado y de monitorización de resistencias. La tendencia al diagnóstico en un solo paso y la interconexión eficiente entren niveles asistenciales suponen una garantía de éxito en este campo. La eliminación de la hepatitis C solo será posible si se combinan la efectividad de los nuevos tratamientos con políticas de salud pública que prioricen la identificación de los pacientes no diagnosticados y el acceso universal al tratamiento. Desde la puesta en marcha del Plan Nacional de 2015 se han tratado en torno a 90.000 pacientes con hepatitis C en España. Las tasas de curación medias superan el 95%. El manejo de los pacientes por equipos multidisciplinares ha demostrado mejorar los resultados. El éxito conseguido no debe reducir los objetivos de trabajo aún vigentes, que pasan por mantener una visión integradora y coordinada de los diferentes sistemas de salud de nuestro país. En la presente Comunicación a la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid proponemos un trípode de mensajes científicos, económicos y sociosanitarios/educacionales que contribuyan a impulsar el nivel de concienciación entre los actores implicados: profesionales, gestores y pacientes, como integrantes de una sociedad global en la que la equidad en el acceso a los cuidados debe ser garantizada.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
9
审稿时长
6 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信