Luis María Gil-Carcedo García, Elisa Gil -Carcedo Sañudo
{"title":"在欧洲复杂的时刻,一位生病的国王。菲利普五世的传记一幅画的展示","authors":"Luis María Gil-Carcedo García, Elisa Gil -Carcedo Sañudo","doi":"10.24197/aramcv.56.2020.107-151","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el año 1700, Carlos II, rey de España, muere sin descendencia. Este último monarca de la Casa de Austria decide en su testamento que su sucesor en el trono sea su sobrino-nieto Philippe d´Anjou, que toma el trono como Felipe V. Austria rechaza el testamento, defiende que el legítimo sucesor es el archiduque Carlos y se constituye en una gran alianza con otros países europeos para conquistar el trono de España. Comienza así la Guerra de Sucesión que dura catorce años: es un gran conflicto internacional y una trascendental guerra civil interior. Felipe V, un buen rey, desde joven sufre una tendencia a la ciclotimia que, con el paso del tiempo, se convierte en una clara personalidad bipolar. Padece periodos de melancolía patológica, seguidos de fases de manía hiperactiva. Relatamos la incidencia de su enfermedad en los avatares del transcurrir político de su tiempo: la guerra, la abdicación en su hijo Luís I, la influencia de sus consejeros, la importancia de su segunda esposa Isabel de Farnesio, etcétera. Felipe V padece psicosis maniaco-depresiva, pero no es un tonto inútil como ha hecho creer cierta propaganda política: sale bien parado de un difícil conflicto europeo, trae de la mano una necesaria modernización de las instituciones y reorganiza España.","PeriodicalId":40725,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Un rey enfermo en un momento europeo complicado. Patobiografía de Felipe V. Presentación de un cuadro\",\"authors\":\"Luis María Gil-Carcedo García, Elisa Gil -Carcedo Sañudo\",\"doi\":\"10.24197/aramcv.56.2020.107-151\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el año 1700, Carlos II, rey de España, muere sin descendencia. Este último monarca de la Casa de Austria decide en su testamento que su sucesor en el trono sea su sobrino-nieto Philippe d´Anjou, que toma el trono como Felipe V. Austria rechaza el testamento, defiende que el legítimo sucesor es el archiduque Carlos y se constituye en una gran alianza con otros países europeos para conquistar el trono de España. Comienza así la Guerra de Sucesión que dura catorce años: es un gran conflicto internacional y una trascendental guerra civil interior. Felipe V, un buen rey, desde joven sufre una tendencia a la ciclotimia que, con el paso del tiempo, se convierte en una clara personalidad bipolar. Padece periodos de melancolía patológica, seguidos de fases de manía hiperactiva. Relatamos la incidencia de su enfermedad en los avatares del transcurrir político de su tiempo: la guerra, la abdicación en su hijo Luís I, la influencia de sus consejeros, la importancia de su segunda esposa Isabel de Farnesio, etcétera. Felipe V padece psicosis maniaco-depresiva, pero no es un tonto inútil como ha hecho creer cierta propaganda política: sale bien parado de un difícil conflicto europeo, trae de la mano una necesaria modernización de las instituciones y reorganiza España.\",\"PeriodicalId\":40725,\"journal\":{\"name\":\"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay\",\"volume\":\"27 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2023-09-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24197/aramcv.56.2020.107-151\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"MEDICINE, GENERAL & INTERNAL\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24197/aramcv.56.2020.107-151","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"MEDICINE, GENERAL & INTERNAL","Score":null,"Total":0}
Un rey enfermo en un momento europeo complicado. Patobiografía de Felipe V. Presentación de un cuadro
En el año 1700, Carlos II, rey de España, muere sin descendencia. Este último monarca de la Casa de Austria decide en su testamento que su sucesor en el trono sea su sobrino-nieto Philippe d´Anjou, que toma el trono como Felipe V. Austria rechaza el testamento, defiende que el legítimo sucesor es el archiduque Carlos y se constituye en una gran alianza con otros países europeos para conquistar el trono de España. Comienza así la Guerra de Sucesión que dura catorce años: es un gran conflicto internacional y una trascendental guerra civil interior. Felipe V, un buen rey, desde joven sufre una tendencia a la ciclotimia que, con el paso del tiempo, se convierte en una clara personalidad bipolar. Padece periodos de melancolía patológica, seguidos de fases de manía hiperactiva. Relatamos la incidencia de su enfermedad en los avatares del transcurrir político de su tiempo: la guerra, la abdicación en su hijo Luís I, la influencia de sus consejeros, la importancia de su segunda esposa Isabel de Farnesio, etcétera. Felipe V padece psicosis maniaco-depresiva, pero no es un tonto inútil como ha hecho creer cierta propaganda política: sale bien parado de un difícil conflicto europeo, trae de la mano una necesaria modernización de las instituciones y reorganiza España.