{"title":"阿根廷本土淀粉的工业道路:生产者合作社的技术选择","authors":"Ana Padawer","doi":"10.4000/etnografica.14754","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El almidón de mandioca (Manihot esculenta, Cranz) se obtiene actualmente en Argentina mediante técnicas industriales de tratamiento de las raíces. Con ellas se produce la fécula conocida comercialmente como “nativa”, ya que se utilizaba para alimentación humana en América desde tiempos previos a la colonización europea. A diferencia de otros países de Latinoamérica donde la mandioca se ha patrimonializado a partir de la gastronomía de tradición indígena, en Argentina este cultivo ha seguido casi exclusivamente un sendero industrial modernizador, donde los pequeños productores descendientes de colonos europeos juegan un lugar protagónico. Mediante un trabajo etnográfico con una cooperativa de productores/as que elabora almidones, analizo algunas elecciones técnicas que realizaron los cooperativistas, resolviendo los problemas más importantes que emergieron transitando este sendero industrial en las últimas tres décadas, mediante comunidades de práctica articuladas dentro de las almidoneras.","PeriodicalId":38594,"journal":{"name":"Etnografica","volume":"55 7","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El sendero industrial del almidón nativo en Argentina: elecciones técnicas en una cooperativa de productores\",\"authors\":\"Ana Padawer\",\"doi\":\"10.4000/etnografica.14754\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El almidón de mandioca (Manihot esculenta, Cranz) se obtiene actualmente en Argentina mediante técnicas industriales de tratamiento de las raíces. Con ellas se produce la fécula conocida comercialmente como “nativa”, ya que se utilizaba para alimentación humana en América desde tiempos previos a la colonización europea. A diferencia de otros países de Latinoamérica donde la mandioca se ha patrimonializado a partir de la gastronomía de tradición indígena, en Argentina este cultivo ha seguido casi exclusivamente un sendero industrial modernizador, donde los pequeños productores descendientes de colonos europeos juegan un lugar protagónico. Mediante un trabajo etnográfico con una cooperativa de productores/as que elabora almidones, analizo algunas elecciones técnicas que realizaron los cooperativistas, resolviendo los problemas más importantes que emergieron transitando este sendero industrial en las últimas tres décadas, mediante comunidades de práctica articuladas dentro de las almidoneras.\",\"PeriodicalId\":38594,\"journal\":{\"name\":\"Etnografica\",\"volume\":\"55 7\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-10-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Etnografica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4000/etnografica.14754\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Social Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Etnografica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4000/etnografica.14754","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
El sendero industrial del almidón nativo en Argentina: elecciones técnicas en una cooperativa de productores
El almidón de mandioca (Manihot esculenta, Cranz) se obtiene actualmente en Argentina mediante técnicas industriales de tratamiento de las raíces. Con ellas se produce la fécula conocida comercialmente como “nativa”, ya que se utilizaba para alimentación humana en América desde tiempos previos a la colonización europea. A diferencia de otros países de Latinoamérica donde la mandioca se ha patrimonializado a partir de la gastronomía de tradición indígena, en Argentina este cultivo ha seguido casi exclusivamente un sendero industrial modernizador, donde los pequeños productores descendientes de colonos europeos juegan un lugar protagónico. Mediante un trabajo etnográfico con una cooperativa de productores/as que elabora almidones, analizo algunas elecciones técnicas que realizaron los cooperativistas, resolviendo los problemas más importantes que emergieron transitando este sendero industrial en las últimas tres décadas, mediante comunidades de práctica articuladas dentro de las almidoneras.