Carlos Vaquero Puerta, José Antonio Brizuela, Isabel Del Blanco, Manuel Díez, Elena García-Rivera, Cristian Hernández, Cintia Flota
{"title":"医学史上的女外科医生","authors":"Carlos Vaquero Puerta, José Antonio Brizuela, Isabel Del Blanco, Manuel Díez, Elena García-Rivera, Cristian Hernández, Cintia Flota","doi":"10.24197/aramcv.56.2020.52-69","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A lo largo de la historia de la medicina, siempre se ha considerado como limitado o irrelevante el número de mujeres que han podido ejercer como cirujanas. En muchas ocasiones se ha debido al papel social otorgado a las mujeres con relación a la medicina con dedicaciones en especial a otras ocupaciones. En muchos casos también se ha debido la inexistencia de mujeres que ejercieran esta actividad, a la imposibilidad por las dificultades creadas por los propios integrantes de la sociedad y en especial por los del sexo masculino como dominante. Sin embargo, han existido épocas donde la mujer ha tenido su protagonismo e incluso grandes aportaciones. Se ha podido detectar su presencia en culturas antiguas, aunque sus referencias no han sido suficientemente documentadas. Por otro lado, en épocas más recientes, han existido mujeres que ejercieron la cirugía en algunos casos disfrazadas como hombres teniendo conocimiento de casos muy curiosos y que tuvieron una gran repercusión social en la época en que se produjeron y son especialmente los de Elena Céspedes, Enriqueta Chaves y James Barry entre otros. En el momento actual el número de mujeres que ejerce la cirugía es muy relevante, llegando a sobrepasar en número al de varones, en muchas especialidades
","PeriodicalId":40725,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Mujeres cirujanas en la historia de la medicina\",\"authors\":\"Carlos Vaquero Puerta, José Antonio Brizuela, Isabel Del Blanco, Manuel Díez, Elena García-Rivera, Cristian Hernández, Cintia Flota\",\"doi\":\"10.24197/aramcv.56.2020.52-69\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A lo largo de la historia de la medicina, siempre se ha considerado como limitado o irrelevante el número de mujeres que han podido ejercer como cirujanas. En muchas ocasiones se ha debido al papel social otorgado a las mujeres con relación a la medicina con dedicaciones en especial a otras ocupaciones. En muchos casos también se ha debido la inexistencia de mujeres que ejercieran esta actividad, a la imposibilidad por las dificultades creadas por los propios integrantes de la sociedad y en especial por los del sexo masculino como dominante. Sin embargo, han existido épocas donde la mujer ha tenido su protagonismo e incluso grandes aportaciones. Se ha podido detectar su presencia en culturas antiguas, aunque sus referencias no han sido suficientemente documentadas. Por otro lado, en épocas más recientes, han existido mujeres que ejercieron la cirugía en algunos casos disfrazadas como hombres teniendo conocimiento de casos muy curiosos y que tuvieron una gran repercusión social en la época en que se produjeron y son especialmente los de Elena Céspedes, Enriqueta Chaves y James Barry entre otros. En el momento actual el número de mujeres que ejerce la cirugía es muy relevante, llegando a sobrepasar en número al de varones, en muchas especialidades
\",\"PeriodicalId\":40725,\"journal\":{\"name\":\"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay\",\"volume\":\"43 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2023-09-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24197/aramcv.56.2020.52-69\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"MEDICINE, GENERAL & INTERNAL\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24197/aramcv.56.2020.52-69","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"MEDICINE, GENERAL & INTERNAL","Score":null,"Total":0}
A lo largo de la historia de la medicina, siempre se ha considerado como limitado o irrelevante el número de mujeres que han podido ejercer como cirujanas. En muchas ocasiones se ha debido al papel social otorgado a las mujeres con relación a la medicina con dedicaciones en especial a otras ocupaciones. En muchos casos también se ha debido la inexistencia de mujeres que ejercieran esta actividad, a la imposibilidad por las dificultades creadas por los propios integrantes de la sociedad y en especial por los del sexo masculino como dominante. Sin embargo, han existido épocas donde la mujer ha tenido su protagonismo e incluso grandes aportaciones. Se ha podido detectar su presencia en culturas antiguas, aunque sus referencias no han sido suficientemente documentadas. Por otro lado, en épocas más recientes, han existido mujeres que ejercieron la cirugía en algunos casos disfrazadas como hombres teniendo conocimiento de casos muy curiosos y que tuvieron una gran repercusión social en la época en que se produjeron y son especialmente los de Elena Céspedes, Enriqueta Chaves y James Barry entre otros. En el momento actual el número de mujeres que ejerce la cirugía es muy relevante, llegando a sobrepasar en número al de varones, en muchas especialidades