Carlos Vaquero Puerta, Liliana Fidalgo, Elena García Rivera, Manuel Díez
{"title":"从现代到未来,结构和专业人员,巴利亚多利德省和临床医院130年(1889-2019)","authors":"Carlos Vaquero Puerta, Liliana Fidalgo, Elena García Rivera, Manuel Díez","doi":"10.24197/aramcv.56.2020.181-193","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los hospitales de una población, son punto de referencia relevante en su historia. Su funcionamiento suele ser extenso a lo largo del tiempo y en algún caso su existencia puede ser equiparable a la de la propia ciudad, como sucedió con el antiguo Hospital de Esgueva en Valladolid. En todas las poblaciones suele haber hospitales emblemáticos sobre las que durante largos periodos han sido punto de referencia de la atención sanitaria de la población. El hospital Clínico Universitario de Valladolid, si nos atenemos a sus datos de prestaciones y actividad, es el hospital más importante de la ciudad y que tuvo su antecesor en el Hospital Provincial y Clínico, clausurado para la actividad sanitaria, cuando se inauguró el primero. Entre ambos suman un periodo de actividad de 130 años en el momento actual a los que por continuidad habría que añadir el denominado Hospital de la Resurrección abierto en 1544 para desempeñar sus funciones, que a la vez fue cerrado y demolido cuando se abrió el Provincial y Clínico en 1889, lo que suma un total de casi 500 años de soporte hospitalario de la ciudad del Pisuerga; aunque curiosamente los tres hospitales al que habría que añadir un cuarto, el Hospital de Esgueva, están vinculados por proximidad de sólo varios metros al cauce del otro rio de Valladolid, que es el Río Esgueva.","PeriodicalId":40725,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","volume":"364 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"De la modernidad al futuro, estructuras y profesionales, 130 años del Hospital Provincial y Clínico de Valladolid (1889-2019)\",\"authors\":\"Carlos Vaquero Puerta, Liliana Fidalgo, Elena García Rivera, Manuel Díez\",\"doi\":\"10.24197/aramcv.56.2020.181-193\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los hospitales de una población, son punto de referencia relevante en su historia. Su funcionamiento suele ser extenso a lo largo del tiempo y en algún caso su existencia puede ser equiparable a la de la propia ciudad, como sucedió con el antiguo Hospital de Esgueva en Valladolid. En todas las poblaciones suele haber hospitales emblemáticos sobre las que durante largos periodos han sido punto de referencia de la atención sanitaria de la población. El hospital Clínico Universitario de Valladolid, si nos atenemos a sus datos de prestaciones y actividad, es el hospital más importante de la ciudad y que tuvo su antecesor en el Hospital Provincial y Clínico, clausurado para la actividad sanitaria, cuando se inauguró el primero. Entre ambos suman un periodo de actividad de 130 años en el momento actual a los que por continuidad habría que añadir el denominado Hospital de la Resurrección abierto en 1544 para desempeñar sus funciones, que a la vez fue cerrado y demolido cuando se abrió el Provincial y Clínico en 1889, lo que suma un total de casi 500 años de soporte hospitalario de la ciudad del Pisuerga; aunque curiosamente los tres hospitales al que habría que añadir un cuarto, el Hospital de Esgueva, están vinculados por proximidad de sólo varios metros al cauce del otro rio de Valladolid, que es el Río Esgueva.\",\"PeriodicalId\":40725,\"journal\":{\"name\":\"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay\",\"volume\":\"364 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2023-09-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24197/aramcv.56.2020.181-193\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"MEDICINE, GENERAL & INTERNAL\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24197/aramcv.56.2020.181-193","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"MEDICINE, GENERAL & INTERNAL","Score":null,"Total":0}
De la modernidad al futuro, estructuras y profesionales, 130 años del Hospital Provincial y Clínico de Valladolid (1889-2019)
Los hospitales de una población, son punto de referencia relevante en su historia. Su funcionamiento suele ser extenso a lo largo del tiempo y en algún caso su existencia puede ser equiparable a la de la propia ciudad, como sucedió con el antiguo Hospital de Esgueva en Valladolid. En todas las poblaciones suele haber hospitales emblemáticos sobre las que durante largos periodos han sido punto de referencia de la atención sanitaria de la población. El hospital Clínico Universitario de Valladolid, si nos atenemos a sus datos de prestaciones y actividad, es el hospital más importante de la ciudad y que tuvo su antecesor en el Hospital Provincial y Clínico, clausurado para la actividad sanitaria, cuando se inauguró el primero. Entre ambos suman un periodo de actividad de 130 años en el momento actual a los que por continuidad habría que añadir el denominado Hospital de la Resurrección abierto en 1544 para desempeñar sus funciones, que a la vez fue cerrado y demolido cuando se abrió el Provincial y Clínico en 1889, lo que suma un total de casi 500 años de soporte hospitalario de la ciudad del Pisuerga; aunque curiosamente los tres hospitales al que habría que añadir un cuarto, el Hospital de Esgueva, están vinculados por proximidad de sólo varios metros al cauce del otro rio de Valladolid, que es el Río Esgueva.