{"title":"因为不是所有的,因为他们是平等的","authors":"Francisco José Fernández Rubiera","doi":"10.17811/llaa.129.2023.6-40","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Un rasgo que carateriza claramente al asturiano es que los clíticos pueden aparecer en diferentes posiciones en los contextos matrices. Este artículo va un paso más allá y discute un rasgo que ha recibido mucha menos atención: la aparición de esta misma alternancia en la posición del clítico en contextos subordinados introducidos por «porque». A diferencia de la explicación aducida, una pausa entonativa para explicar la enclisis en estos contextos no es una afirmación correcta, en tanto que se encuentra dicha pausa en datos de corpus orales. Por el contrario, se arguye que la enclisis en este contexto se manifiesta como resultado de la interpretación de la oración subordinada, así como de su estructura interna. Se distinguen así dos tipos de contextos subordinados causales introducidos por «porque» en asturiano, «subordinadas del enunciado» y «subordinadas de la enunciación». Sin embargo, más que centrarnos únicamente en diferencias externas para distinguirlos, nos centramos en sus diferentes estructuras internas. Argumentamos que mientras que un «porque» siempre presenta una aserción, por la cual este elemento se legitima en el núcleo Fuerzaº en la periferia izquierda oracional, el otro «porque» puede presentar o no una aserción, y por tanto «porque» se puede legitimar en Fuerzaº o en Finitudº. Las diferentes posiciones que ocupa «porque» pueden explicar de forma natural las alternancias enclisis/proclisis que encontramos. Si «porque» está en Fuerzaº y por tanto se presenta una aserción en la oración subordinada, la enclisis aparece cuando no existe un elemento que legitime la proclisis. Si no se presenta una aserción, «porque» se legitima en Finitudº en la periferia izquierda, lo cual bloquea el movimiento verbal como último recurso y manifiesta exclusivamente proclisis. Este análisis explica tanto las diferentes interpretaciones de oraciones encabezadas por «porque», así como la posición del clítico. Una breve reseña de cómo estos dos tipos de «porque» se diferenciaban históricamente concluye este artículo, mostrando cuán relevante es el asturiano en los foros y discusiones lingüísticos, puesto que tanto los datos como las estructuras internas que este idioma manifiesta son únicos y clave para comprender estos contextos subordinados.","PeriodicalId":499674,"journal":{"name":"Lletres asturianes","volume":"250 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Porque no todos los porque son iguales\",\"authors\":\"Francisco José Fernández Rubiera\",\"doi\":\"10.17811/llaa.129.2023.6-40\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Un rasgo que carateriza claramente al asturiano es que los clíticos pueden aparecer en diferentes posiciones en los contextos matrices. Este artículo va un paso más allá y discute un rasgo que ha recibido mucha menos atención: la aparición de esta misma alternancia en la posición del clítico en contextos subordinados introducidos por «porque». A diferencia de la explicación aducida, una pausa entonativa para explicar la enclisis en estos contextos no es una afirmación correcta, en tanto que se encuentra dicha pausa en datos de corpus orales. Por el contrario, se arguye que la enclisis en este contexto se manifiesta como resultado de la interpretación de la oración subordinada, así como de su estructura interna. Se distinguen así dos tipos de contextos subordinados causales introducidos por «porque» en asturiano, «subordinadas del enunciado» y «subordinadas de la enunciación». Sin embargo, más que centrarnos únicamente en diferencias externas para distinguirlos, nos centramos en sus diferentes estructuras internas. Argumentamos que mientras que un «porque» siempre presenta una aserción, por la cual este elemento se legitima en el núcleo Fuerzaº en la periferia izquierda oracional, el otro «porque» puede presentar o no una aserción, y por tanto «porque» se puede legitimar en Fuerzaº o en Finitudº. Las diferentes posiciones que ocupa «porque» pueden explicar de forma natural las alternancias enclisis/proclisis que encontramos. Si «porque» está en Fuerzaº y por tanto se presenta una aserción en la oración subordinada, la enclisis aparece cuando no existe un elemento que legitime la proclisis. Si no se presenta una aserción, «porque» se legitima en Finitudº en la periferia izquierda, lo cual bloquea el movimiento verbal como último recurso y manifiesta exclusivamente proclisis. Este análisis explica tanto las diferentes interpretaciones de oraciones encabezadas por «porque», así como la posición del clítico. Una breve reseña de cómo estos dos tipos de «porque» se diferenciaban históricamente concluye este artículo, mostrando cuán relevante es el asturiano en los foros y discusiones lingüísticos, puesto que tanto los datos como las estructuras internas que este idioma manifiesta son únicos y clave para comprender estos contextos subordinados.\",\"PeriodicalId\":499674,\"journal\":{\"name\":\"Lletres asturianes\",\"volume\":\"250 \",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-10-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Lletres asturianes\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17811/llaa.129.2023.6-40\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Lletres asturianes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17811/llaa.129.2023.6-40","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Un rasgo que carateriza claramente al asturiano es que los clíticos pueden aparecer en diferentes posiciones en los contextos matrices. Este artículo va un paso más allá y discute un rasgo que ha recibido mucha menos atención: la aparición de esta misma alternancia en la posición del clítico en contextos subordinados introducidos por «porque». A diferencia de la explicación aducida, una pausa entonativa para explicar la enclisis en estos contextos no es una afirmación correcta, en tanto que se encuentra dicha pausa en datos de corpus orales. Por el contrario, se arguye que la enclisis en este contexto se manifiesta como resultado de la interpretación de la oración subordinada, así como de su estructura interna. Se distinguen así dos tipos de contextos subordinados causales introducidos por «porque» en asturiano, «subordinadas del enunciado» y «subordinadas de la enunciación». Sin embargo, más que centrarnos únicamente en diferencias externas para distinguirlos, nos centramos en sus diferentes estructuras internas. Argumentamos que mientras que un «porque» siempre presenta una aserción, por la cual este elemento se legitima en el núcleo Fuerzaº en la periferia izquierda oracional, el otro «porque» puede presentar o no una aserción, y por tanto «porque» se puede legitimar en Fuerzaº o en Finitudº. Las diferentes posiciones que ocupa «porque» pueden explicar de forma natural las alternancias enclisis/proclisis que encontramos. Si «porque» está en Fuerzaº y por tanto se presenta una aserción en la oración subordinada, la enclisis aparece cuando no existe un elemento que legitime la proclisis. Si no se presenta una aserción, «porque» se legitima en Finitudº en la periferia izquierda, lo cual bloquea el movimiento verbal como último recurso y manifiesta exclusivamente proclisis. Este análisis explica tanto las diferentes interpretaciones de oraciones encabezadas por «porque», así como la posición del clítico. Una breve reseña de cómo estos dos tipos de «porque» se diferenciaban históricamente concluye este artículo, mostrando cuán relevante es el asturiano en los foros y discusiones lingüísticos, puesto que tanto los datos como las estructuras internas que este idioma manifiesta son únicos y clave para comprender estos contextos subordinados.