William Elvis Plata Quezada, Daniela Plata Rodríguez, Osmir Ramírez Trillos
{"title":"面对Covid-19大流行,宗教庆祝活动的变化和调整。哥伦比亚桑坦德天主教教区研究","authors":"William Elvis Plata Quezada, Daniela Plata Rodríguez, Osmir Ramírez Trillos","doi":"10.15332/21459169.7930","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo busca dar a conocer una parte de los resultados de la investigación “Consecuencias de la pandemia del Covid-19 en las iglesias cristianas de Santander. Aspectos económicos, religiosos y sociales”, y en particular expone y contextualiza la manera como las parroquias católicas de esta región de Colombia asumieron y respondieron a las restricciones e inconvenientes suscitados por la pandemia en lo referente a la práctica religiosa litúrgica, tales como la celebración de misas, de festividades religiosas y la administración de los sacramentos. Metodológicamente, se sirvió de la etnografía digital, de la realización de encuestas a párrocos y de la consulta de prensa y sitios de noticias en la web. Entre los resultados, se destaca la rápida adaptación material y simbólica de las parroquias a los nuevos formatos virtuales y a distancia, a pesar de la relativamente poca experiencia con que se contaba al respecto, lo cual les permitió ganar nueva feligresía temporal —aun internacional— que compensaba en parte las pérdidas de fieles ocasionadas por el cierre de templos y además la buena relación de colaboración que en general se tuvo con el gobierno y sus medidas para afrontar la pandemia. Los resultados pueden servir como punto de referencia para comprender la problemática, no solo en el ámbito nacional colombiano, sino, además, latinoamericano, y, finalmente, se invita a ahondar en investigaciones empíricas sobre el tema, que apenas comienzan a darse en nuestro contexto.","PeriodicalId":491919,"journal":{"name":"Análisis","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cambios y adaptaciones en las celebraciones religiosas frente a la pandemia del Covid-19.Estudio de las parroquias católicas de Santander, Colombia\",\"authors\":\"William Elvis Plata Quezada, Daniela Plata Rodríguez, Osmir Ramírez Trillos\",\"doi\":\"10.15332/21459169.7930\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo busca dar a conocer una parte de los resultados de la investigación “Consecuencias de la pandemia del Covid-19 en las iglesias cristianas de Santander. Aspectos económicos, religiosos y sociales”, y en particular expone y contextualiza la manera como las parroquias católicas de esta región de Colombia asumieron y respondieron a las restricciones e inconvenientes suscitados por la pandemia en lo referente a la práctica religiosa litúrgica, tales como la celebración de misas, de festividades religiosas y la administración de los sacramentos. Metodológicamente, se sirvió de la etnografía digital, de la realización de encuestas a párrocos y de la consulta de prensa y sitios de noticias en la web. Entre los resultados, se destaca la rápida adaptación material y simbólica de las parroquias a los nuevos formatos virtuales y a distancia, a pesar de la relativamente poca experiencia con que se contaba al respecto, lo cual les permitió ganar nueva feligresía temporal —aun internacional— que compensaba en parte las pérdidas de fieles ocasionadas por el cierre de templos y además la buena relación de colaboración que en general se tuvo con el gobierno y sus medidas para afrontar la pandemia. Los resultados pueden servir como punto de referencia para comprender la problemática, no solo en el ámbito nacional colombiano, sino, además, latinoamericano, y, finalmente, se invita a ahondar en investigaciones empíricas sobre el tema, que apenas comienzan a darse en nuestro contexto.\",\"PeriodicalId\":491919,\"journal\":{\"name\":\"Análisis\",\"volume\":\"73 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Análisis\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15332/21459169.7930\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Análisis","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15332/21459169.7930","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Cambios y adaptaciones en las celebraciones religiosas frente a la pandemia del Covid-19.Estudio de las parroquias católicas de Santander, Colombia
Este artículo busca dar a conocer una parte de los resultados de la investigación “Consecuencias de la pandemia del Covid-19 en las iglesias cristianas de Santander. Aspectos económicos, religiosos y sociales”, y en particular expone y contextualiza la manera como las parroquias católicas de esta región de Colombia asumieron y respondieron a las restricciones e inconvenientes suscitados por la pandemia en lo referente a la práctica religiosa litúrgica, tales como la celebración de misas, de festividades religiosas y la administración de los sacramentos. Metodológicamente, se sirvió de la etnografía digital, de la realización de encuestas a párrocos y de la consulta de prensa y sitios de noticias en la web. Entre los resultados, se destaca la rápida adaptación material y simbólica de las parroquias a los nuevos formatos virtuales y a distancia, a pesar de la relativamente poca experiencia con que se contaba al respecto, lo cual les permitió ganar nueva feligresía temporal —aun internacional— que compensaba en parte las pérdidas de fieles ocasionadas por el cierre de templos y además la buena relación de colaboración que en general se tuvo con el gobierno y sus medidas para afrontar la pandemia. Los resultados pueden servir como punto de referencia para comprender la problemática, no solo en el ámbito nacional colombiano, sino, además, latinoamericano, y, finalmente, se invita a ahondar en investigaciones empíricas sobre el tema, que apenas comienzan a darse en nuestro contexto.