{"title":"创造空间:智利视觉艺术和音乐教师的社会正义艺术教育概念","authors":"Andrea López-Barraza","doi":"10.17227/ppo.num30-18846","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este estudio cualitativo exploró las nociones de Arte para la Justicia Social en profesores de Artes Visuales y Música de cinco escuelasde diferentes contextos socioeconómicos en Chile. El objetivo fue identificar discursos y prácticas que mostraran una comprensión del arte como herramienta para la crítica y la transformación de la sociedad, así como otras nociones (expresionista, cognitiva/logocéntrica, pragmática, cultural, etc.) presentes en los profesores. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y se utilizó el software NVivo 12 para analizar los datos, codificando las nociones de arte que aparecen en los profesores, utilizando herramientas del Análisis Crítico del Discurso, que considera el discurso como un lugar de lucha y manifestación de la ideología. Aparecieron diferentes nociones de arte en los profesores, con algunas facetas del arte como herramienta de justicia social, así como el reconocimiento de formas contemporáneas de arte. Obstáculos para la implementación de la educación artística en las escuelas fueron identificados por los profesores, como el poco espacio y recursos para las artes en un contexto de rendición de cuentas y pruebas estandarizadas; la vulnerabilidad socioeconómica que hacía del arte un lenguaje lejano para los estudiantes y el temor a presentar temas controversiales en un contexto institucional conservador. En Chile, esta constituye una exploración oportuna, ya que el plan de fortalecimiento de la educación artística programado desde 2015, no se ha implementado, reduciéndose el número de horas de educación artística. Las nociones de los profesores sobre el arte, en un contexto que tiende a reducirlas o excluirlas, resulta crucial.","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"151 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Creando espacios: nociones de educación artística para la justicia social en profesores de artes visuales y música en Chile\",\"authors\":\"Andrea López-Barraza\",\"doi\":\"10.17227/ppo.num30-18846\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este estudio cualitativo exploró las nociones de Arte para la Justicia Social en profesores de Artes Visuales y Música de cinco escuelasde diferentes contextos socioeconómicos en Chile. El objetivo fue identificar discursos y prácticas que mostraran una comprensión del arte como herramienta para la crítica y la transformación de la sociedad, así como otras nociones (expresionista, cognitiva/logocéntrica, pragmática, cultural, etc.) presentes en los profesores. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y se utilizó el software NVivo 12 para analizar los datos, codificando las nociones de arte que aparecen en los profesores, utilizando herramientas del Análisis Crítico del Discurso, que considera el discurso como un lugar de lucha y manifestación de la ideología. Aparecieron diferentes nociones de arte en los profesores, con algunas facetas del arte como herramienta de justicia social, así como el reconocimiento de formas contemporáneas de arte. Obstáculos para la implementación de la educación artística en las escuelas fueron identificados por los profesores, como el poco espacio y recursos para las artes en un contexto de rendición de cuentas y pruebas estandarizadas; la vulnerabilidad socioeconómica que hacía del arte un lenguaje lejano para los estudiantes y el temor a presentar temas controversiales en un contexto institucional conservador. En Chile, esta constituye una exploración oportuna, ya que el plan de fortalecimiento de la educación artística programado desde 2015, no se ha implementado, reduciéndose el número de horas de educación artística. Las nociones de los profesores sobre el arte, en un contexto que tiende a reducirlas o excluirlas, resulta crucial.\",\"PeriodicalId\":31291,\"journal\":{\"name\":\"Pensamiento Palabra y Obra\",\"volume\":\"151 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Pensamiento Palabra y Obra\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17227/ppo.num30-18846\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pensamiento Palabra y Obra","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17227/ppo.num30-18846","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Creando espacios: nociones de educación artística para la justicia social en profesores de artes visuales y música en Chile
Este estudio cualitativo exploró las nociones de Arte para la Justicia Social en profesores de Artes Visuales y Música de cinco escuelasde diferentes contextos socioeconómicos en Chile. El objetivo fue identificar discursos y prácticas que mostraran una comprensión del arte como herramienta para la crítica y la transformación de la sociedad, así como otras nociones (expresionista, cognitiva/logocéntrica, pragmática, cultural, etc.) presentes en los profesores. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y se utilizó el software NVivo 12 para analizar los datos, codificando las nociones de arte que aparecen en los profesores, utilizando herramientas del Análisis Crítico del Discurso, que considera el discurso como un lugar de lucha y manifestación de la ideología. Aparecieron diferentes nociones de arte en los profesores, con algunas facetas del arte como herramienta de justicia social, así como el reconocimiento de formas contemporáneas de arte. Obstáculos para la implementación de la educación artística en las escuelas fueron identificados por los profesores, como el poco espacio y recursos para las artes en un contexto de rendición de cuentas y pruebas estandarizadas; la vulnerabilidad socioeconómica que hacía del arte un lenguaje lejano para los estudiantes y el temor a presentar temas controversiales en un contexto institucional conservador. En Chile, esta constituye una exploración oportuna, ya que el plan de fortalecimiento de la educación artística programado desde 2015, no se ha implementado, reduciéndose el número de horas de educación artística. Las nociones de los profesores sobre el arte, en un contexto que tiende a reducirlas o excluirlas, resulta crucial.