María Isabel Jara Jimbo, Marco Antonio Heras Garate, Denisse Paulette Villafuerte Duque, Adriana Gabriela Terán Calderón, María José Escobar Cajas, Alejandro Leonardo Atahrihuana Flores
{"title":"产科出血麻醉作用的更新。对新证据的叙述回顾","authors":"María Isabel Jara Jimbo, Marco Antonio Heras Garate, Denisse Paulette Villafuerte Duque, Adriana Gabriela Terán Calderón, María José Escobar Cajas, Alejandro Leonardo Atahrihuana Flores","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8138","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La hemorragia obstétrica sigue siendo la causa principal de muerte materna en todo el mundo y se considera que más de la mitad de los casos de morbi- mortalidad grave por hemorragia son prevenibles. En los casos en que el desenlace fue la muerte materna, el diagnóstico y tratamiento se dieron de manera tardía; y la comunicación entre los equipos fue deficiente. La hemorragia obstétrica es considerada una emergencia y su incidencia varía según la adaptación de los protocolos de cada institución. Su reconocimiento temprano es crucial para brindar el soporte hemostático inmediato. Sin embargo, existe una falta de acuerdo respecto a las definiciones y manejo en las guías establecidas. Una definición clínica consensuada de la hemorragia obstétrica debe considerar el volumen de la pérdida de sangre, los signos vitales, los síntomas clínicos, la coagulación y los cambios o inestabilidad hemodinámica y en cuanto sea posible se debe ofrecer un tratamiento hemostático dirigido. Esta revisión tiene como objetivo puntualizar las recomendaciones de las nuevas guías clínicas sobre el manejo de la hemorragia posparto desde el rol del anestesiólogo y la implementación de las mismas en un caso de nuestra práctica clínica.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"50 5","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Actualización del Rol Anestésico en la Hemorragia Obstétrica. Una Revisión Narrativa de la Nueva Evidencia\",\"authors\":\"María Isabel Jara Jimbo, Marco Antonio Heras Garate, Denisse Paulette Villafuerte Duque, Adriana Gabriela Terán Calderón, María José Escobar Cajas, Alejandro Leonardo Atahrihuana Flores\",\"doi\":\"10.37811/cl_rcm.v7i5.8138\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La hemorragia obstétrica sigue siendo la causa principal de muerte materna en todo el mundo y se considera que más de la mitad de los casos de morbi- mortalidad grave por hemorragia son prevenibles. En los casos en que el desenlace fue la muerte materna, el diagnóstico y tratamiento se dieron de manera tardía; y la comunicación entre los equipos fue deficiente. La hemorragia obstétrica es considerada una emergencia y su incidencia varía según la adaptación de los protocolos de cada institución. Su reconocimiento temprano es crucial para brindar el soporte hemostático inmediato. Sin embargo, existe una falta de acuerdo respecto a las definiciones y manejo en las guías establecidas. Una definición clínica consensuada de la hemorragia obstétrica debe considerar el volumen de la pérdida de sangre, los signos vitales, los síntomas clínicos, la coagulación y los cambios o inestabilidad hemodinámica y en cuanto sea posible se debe ofrecer un tratamiento hemostático dirigido. Esta revisión tiene como objetivo puntualizar las recomendaciones de las nuevas guías clínicas sobre el manejo de la hemorragia posparto desde el rol del anestesiólogo y la implementación de las mismas en un caso de nuestra práctica clínica.\",\"PeriodicalId\":490978,\"journal\":{\"name\":\"Ciencia latina\",\"volume\":\"50 5\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-11-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencia latina\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8138\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia latina","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8138","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Actualización del Rol Anestésico en la Hemorragia Obstétrica. Una Revisión Narrativa de la Nueva Evidencia
La hemorragia obstétrica sigue siendo la causa principal de muerte materna en todo el mundo y se considera que más de la mitad de los casos de morbi- mortalidad grave por hemorragia son prevenibles. En los casos en que el desenlace fue la muerte materna, el diagnóstico y tratamiento se dieron de manera tardía; y la comunicación entre los equipos fue deficiente. La hemorragia obstétrica es considerada una emergencia y su incidencia varía según la adaptación de los protocolos de cada institución. Su reconocimiento temprano es crucial para brindar el soporte hemostático inmediato. Sin embargo, existe una falta de acuerdo respecto a las definiciones y manejo en las guías establecidas. Una definición clínica consensuada de la hemorragia obstétrica debe considerar el volumen de la pérdida de sangre, los signos vitales, los síntomas clínicos, la coagulación y los cambios o inestabilidad hemodinámica y en cuanto sea posible se debe ofrecer un tratamiento hemostático dirigido. Esta revisión tiene como objetivo puntualizar las recomendaciones de las nuevas guías clínicas sobre el manejo de la hemorragia posparto desde el rol del anestesiólogo y la implementación de las mismas en un caso de nuestra práctica clínica.