Edgar Jesús Chávez Valencia, Rodolfo Amado Arévalo Marcos
{"title":"秘鲁一所大学护理专业培训的学生满意度","authors":"Edgar Jesús Chávez Valencia, Rodolfo Amado Arévalo Marcos","doi":"10.56712/latam.v4i4.1263","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La formación en enfermería depende no solo de los conocimientos y habilidades sino también de los intereses y valores que rigen su actividad profesional; es decir, aquellos que están relacionados con las competencias del Ser, Hacer y Convivir; los cuales determinan a su vez el rol del enfermero en la sociedad actual. El objetivo de este artículo fue medir el nivel de satisfacción de los estudiantes en la formación profesional de enfermería en el noveno y décimo ciclo de una Universidad Peruana. Se realizó un estudio enmarcado en el método hipotético-deductivo para la construcción del conocimiento, de tipo aplicado con alcance correlacional-descriptivo, transversal y de diseño o experimental, donde participaron 191 estudiantes del noveno y décimo ciclo de una Universidad Peruana. Se aplicó como instrumento el Cuestionario SEUE y el Test de Formación Profesional. Se obtuvo en Rho Spearman el valor de 0.870 que indicó una correlación alta y significativa entre la satisfacción del estudiante y la formación profesional, que corroboraron un alto nivel de satisfacción de 62.82% y una tendencia alta de formación profesional. Se concluye que la misión de la universidad moderna es formar profesionales capaces de contribuir al desarrollo de la sociedad, por lo que es indispensable evaluar continuamente la satisfacción del estudiante como calidad del proceso educativo y actuación del docente, ya que el estudiante es un factor clave y determinante de la formación que ofrece la academia.","PeriodicalId":40890,"journal":{"name":"NOESIS-REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Satisfacción de los estudiantes sobre la formación profesional en Enfermería de una Universidad Peruana\",\"authors\":\"Edgar Jesús Chávez Valencia, Rodolfo Amado Arévalo Marcos\",\"doi\":\"10.56712/latam.v4i4.1263\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La formación en enfermería depende no solo de los conocimientos y habilidades sino también de los intereses y valores que rigen su actividad profesional; es decir, aquellos que están relacionados con las competencias del Ser, Hacer y Convivir; los cuales determinan a su vez el rol del enfermero en la sociedad actual. El objetivo de este artículo fue medir el nivel de satisfacción de los estudiantes en la formación profesional de enfermería en el noveno y décimo ciclo de una Universidad Peruana. Se realizó un estudio enmarcado en el método hipotético-deductivo para la construcción del conocimiento, de tipo aplicado con alcance correlacional-descriptivo, transversal y de diseño o experimental, donde participaron 191 estudiantes del noveno y décimo ciclo de una Universidad Peruana. Se aplicó como instrumento el Cuestionario SEUE y el Test de Formación Profesional. Se obtuvo en Rho Spearman el valor de 0.870 que indicó una correlación alta y significativa entre la satisfacción del estudiante y la formación profesional, que corroboraron un alto nivel de satisfacción de 62.82% y una tendencia alta de formación profesional. Se concluye que la misión de la universidad moderna es formar profesionales capaces de contribuir al desarrollo de la sociedad, por lo que es indispensable evaluar continuamente la satisfacción del estudiante como calidad del proceso educativo y actuación del docente, ya que el estudiante es un factor clave y determinante de la formación que ofrece la academia.\",\"PeriodicalId\":40890,\"journal\":{\"name\":\"NOESIS-REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES\",\"volume\":\"25 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2023-10-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"NOESIS-REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1263\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"NOESIS-REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1263","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Satisfacción de los estudiantes sobre la formación profesional en Enfermería de una Universidad Peruana
La formación en enfermería depende no solo de los conocimientos y habilidades sino también de los intereses y valores que rigen su actividad profesional; es decir, aquellos que están relacionados con las competencias del Ser, Hacer y Convivir; los cuales determinan a su vez el rol del enfermero en la sociedad actual. El objetivo de este artículo fue medir el nivel de satisfacción de los estudiantes en la formación profesional de enfermería en el noveno y décimo ciclo de una Universidad Peruana. Se realizó un estudio enmarcado en el método hipotético-deductivo para la construcción del conocimiento, de tipo aplicado con alcance correlacional-descriptivo, transversal y de diseño o experimental, donde participaron 191 estudiantes del noveno y décimo ciclo de una Universidad Peruana. Se aplicó como instrumento el Cuestionario SEUE y el Test de Formación Profesional. Se obtuvo en Rho Spearman el valor de 0.870 que indicó una correlación alta y significativa entre la satisfacción del estudiante y la formación profesional, que corroboraron un alto nivel de satisfacción de 62.82% y una tendencia alta de formación profesional. Se concluye que la misión de la universidad moderna es formar profesionales capaces de contribuir al desarrollo de la sociedad, por lo que es indispensable evaluar continuamente la satisfacción del estudiante como calidad del proceso educativo y actuación del docente, ya que el estudiante es un factor clave y determinante de la formación que ofrece la academia.