{"title":"与专家进行对话,对哥伦比亚的教育、标准化国际考试和人类发展进行批判性反思","authors":"Hernán Medina González","doi":"10.56712/latam.v4i4.1264","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente articulo propone una reflexión crítica acerca de la planeación educativa, la aplicación de pruebas internacionales estandarizadas y el desarrollo humano en Colombia, con fundamento en el análisis de diversos textos técnicos, académicos y periodísticos; teniendo como base una metodología científica orientada hacia la recolección, organización, categorización, estructuración, comparación, registro y discernimiento de múltiples datos secundarios, mediante técnicas de análisis documental. En ese sentido, se definió como eje central para la búsqueda de información, el resultado de una entrevista semiestructurada aplicada individualmente y mediante comunicaciones personales a tres reconocidos expertos en temas de educación, políticas públicas, gobierno, desarrollo humano, inclusión social, género y medio ambiente en Colombia. Para ello, se contó con la participación de Brigitte Baptiste, Rectora de la Universidad EAN, con profundos conocimientos y amplia experiencia en temas medio ambientales y de género; Luis Ernesto Gómez, político, docente universitario, autor del libro Googlecracia, y Alejandro Toro, Representante a la Cámara de Colombia por la circunscripción de Antioquia. Sus opiniones se registraron y clasificaron para emplearse a modo de desencadenantes temáticos; los cuales dieron paso al examen de numerosas fuentes secundarias para la generación de un análisis crítico - reflexivo que aporta a la discusión sobre la realidad de la educación en Colombia, desde la perspectiva del desarrollo humano, la planeación educativa y la evaluación mediante pruebas internacionales estandarizadas, incluyendo diferentes puntos de vista sumamente relevantes para la concreción de conclusiones básicas que contribuyen decididamente con la promoción del pensamiento crítico latinoamericano.","PeriodicalId":40890,"journal":{"name":"NOESIS-REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES","volume":"186 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Diálogos con expertos para la construcción de una reflexión crítica sobre educación, pruebas internacionales estandarizadas y desarrollo humano en Colombia\",\"authors\":\"Hernán Medina González\",\"doi\":\"10.56712/latam.v4i4.1264\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente articulo propone una reflexión crítica acerca de la planeación educativa, la aplicación de pruebas internacionales estandarizadas y el desarrollo humano en Colombia, con fundamento en el análisis de diversos textos técnicos, académicos y periodísticos; teniendo como base una metodología científica orientada hacia la recolección, organización, categorización, estructuración, comparación, registro y discernimiento de múltiples datos secundarios, mediante técnicas de análisis documental. En ese sentido, se definió como eje central para la búsqueda de información, el resultado de una entrevista semiestructurada aplicada individualmente y mediante comunicaciones personales a tres reconocidos expertos en temas de educación, políticas públicas, gobierno, desarrollo humano, inclusión social, género y medio ambiente en Colombia. Para ello, se contó con la participación de Brigitte Baptiste, Rectora de la Universidad EAN, con profundos conocimientos y amplia experiencia en temas medio ambientales y de género; Luis Ernesto Gómez, político, docente universitario, autor del libro Googlecracia, y Alejandro Toro, Representante a la Cámara de Colombia por la circunscripción de Antioquia. Sus opiniones se registraron y clasificaron para emplearse a modo de desencadenantes temáticos; los cuales dieron paso al examen de numerosas fuentes secundarias para la generación de un análisis crítico - reflexivo que aporta a la discusión sobre la realidad de la educación en Colombia, desde la perspectiva del desarrollo humano, la planeación educativa y la evaluación mediante pruebas internacionales estandarizadas, incluyendo diferentes puntos de vista sumamente relevantes para la concreción de conclusiones básicas que contribuyen decididamente con la promoción del pensamiento crítico latinoamericano.\",\"PeriodicalId\":40890,\"journal\":{\"name\":\"NOESIS-REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES\",\"volume\":\"186 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2023-10-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"NOESIS-REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1264\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"NOESIS-REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1264","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Diálogos con expertos para la construcción de una reflexión crítica sobre educación, pruebas internacionales estandarizadas y desarrollo humano en Colombia
El presente articulo propone una reflexión crítica acerca de la planeación educativa, la aplicación de pruebas internacionales estandarizadas y el desarrollo humano en Colombia, con fundamento en el análisis de diversos textos técnicos, académicos y periodísticos; teniendo como base una metodología científica orientada hacia la recolección, organización, categorización, estructuración, comparación, registro y discernimiento de múltiples datos secundarios, mediante técnicas de análisis documental. En ese sentido, se definió como eje central para la búsqueda de información, el resultado de una entrevista semiestructurada aplicada individualmente y mediante comunicaciones personales a tres reconocidos expertos en temas de educación, políticas públicas, gobierno, desarrollo humano, inclusión social, género y medio ambiente en Colombia. Para ello, se contó con la participación de Brigitte Baptiste, Rectora de la Universidad EAN, con profundos conocimientos y amplia experiencia en temas medio ambientales y de género; Luis Ernesto Gómez, político, docente universitario, autor del libro Googlecracia, y Alejandro Toro, Representante a la Cámara de Colombia por la circunscripción de Antioquia. Sus opiniones se registraron y clasificaron para emplearse a modo de desencadenantes temáticos; los cuales dieron paso al examen de numerosas fuentes secundarias para la generación de un análisis crítico - reflexivo que aporta a la discusión sobre la realidad de la educación en Colombia, desde la perspectiva del desarrollo humano, la planeación educativa y la evaluación mediante pruebas internacionales estandarizadas, incluyendo diferentes puntos de vista sumamente relevantes para la concreción de conclusiones básicas que contribuyen decididamente con la promoción del pensamiento crítico latinoamericano.