{"title":"语言与社会。(2017年)。圣马科斯国立大学(UNMSM)文学院和人文科学学院应用语言学研究所(CILA)的期刊","authors":"Janeth Reyes","doi":"10.15381/lengsoc.v22i2.26035","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El primer número del volumen dieciséis de la revista Lengua y Sociedad, que comprende el periodo enero-junio, contiene seis artículos de investigación. Las secciones de estudio que se describen se relacionan con el análisis crítico del discurso, la filosofía del lenguaje, la psicolingüística, la fonología, la lingüística cognitiva y la morfología. Además, mediante un enfoque crítico-reflexivo, los investigadores analizan las lenguas originarias como el quechua, el asháninka y el mixteco, así como algunas variantes y variedades; asimismo, las representaciones sociodiscursivas que se construyen sobre los asháninkas, fundamentalmente el menosprecio de la identidad cultural que predomina en un grupo de hablantes.","PeriodicalId":486682,"journal":{"name":"Lengua y sociedad","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Lengua y Sociedad. (2017). Revista del Instituto de Investigación y Lingüística Aplicada (CILA) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)\",\"authors\":\"Janeth Reyes\",\"doi\":\"10.15381/lengsoc.v22i2.26035\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El primer número del volumen dieciséis de la revista Lengua y Sociedad, que comprende el periodo enero-junio, contiene seis artículos de investigación. Las secciones de estudio que se describen se relacionan con el análisis crítico del discurso, la filosofía del lenguaje, la psicolingüística, la fonología, la lingüística cognitiva y la morfología. Además, mediante un enfoque crítico-reflexivo, los investigadores analizan las lenguas originarias como el quechua, el asháninka y el mixteco, así como algunas variantes y variedades; asimismo, las representaciones sociodiscursivas que se construyen sobre los asháninkas, fundamentalmente el menosprecio de la identidad cultural que predomina en un grupo de hablantes.\",\"PeriodicalId\":486682,\"journal\":{\"name\":\"Lengua y sociedad\",\"volume\":\"40 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-09-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Lengua y sociedad\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.26035\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Lengua y sociedad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.26035","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Lengua y Sociedad. (2017). Revista del Instituto de Investigación y Lingüística Aplicada (CILA) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
El primer número del volumen dieciséis de la revista Lengua y Sociedad, que comprende el periodo enero-junio, contiene seis artículos de investigación. Las secciones de estudio que se describen se relacionan con el análisis crítico del discurso, la filosofía del lenguaje, la psicolingüística, la fonología, la lingüística cognitiva y la morfología. Además, mediante un enfoque crítico-reflexivo, los investigadores analizan las lenguas originarias como el quechua, el asháninka y el mixteco, así como algunas variantes y variedades; asimismo, las representaciones sociodiscursivas que se construyen sobre los asháninkas, fundamentalmente el menosprecio de la identidad cultural que predomina en un grupo de hablantes.